Douglas Abadía

douglas.abadia@gmail.com

Politólogo, asesor y consultor político, miembro de Analistas Independientes de Guatemala, Docente Universitario.

post author

Lic. Douglas Abadía
douglas.abadia@gmail.com

Continuando con la descripción de la obra del autor Francisco José de Andrea Sánchez, la importancia relativa de los anteriores factores varía considerablemente a través del tiempo, del sistema político y del país de que se trate. Por ello, a continuación nos avocaremos en lo fundamental, al análisis de tres categorías de factores que inciden de manera determinante en la selección de los líderes y los candidatos de un partido político:

Los factores netamente personales internos de los aspirantes a dirigentes o candidatos; los múltiples factores exteriores del contexto político, social, económico e internacional y los factores de la dinámica organizacional interna de los propios partidos políticos.

Cabe mencionar que en este espacio hago referencia a las ideas más atractivas según criterio de su servidor, la obra es mucho más completa y extensa.

Dentro de los factores netamente personales internos de los aspirantes a dirigentes o candidatos; se incluye la categoría llamada “Los antecedentes socioeconómicos y de clase”, se ha demostrado que, en general, los líderes, dirigentes y candidatos de los partidos políticos usualmente tienen antecedentes socioeconómicos y de clase social superiores a los de aquellos individuos que son miembros de dicho partido a nivel de base. Así, entre más alto sea el nivel de liderazgo o dirigencia detentado, más alto es, también, el status socioeconómico.

No todos aquellos individuos que reúnen las características personales aparentemente requeridas para aspirar a precandidaturas o candidaturas políticas se convierten finalmente en líderes políticos efectivos.

Existen otras variables, externas al candidato, que influyen en la selección del partido político de entre el conjunto de posibles candidatos.

Estas variables ambientales externas son, entre otras:

El grado de integración nacional real prevaleciente en un país.

El régimen político, el sistema electoral y sus normas jurídicas.

El grado de competencia real entre los partidos políticos de un sistema político.

La capacidad de los partidos políticos para constituirse en canales para la movilidad social ascendente.

Las cuestiones o temas políticos de actualidad (el contexto político y social).

La naturaleza y monto de los apoyos económicos disponibles para los partidos políticos provenientes de fuentes no políticas.

La apreciación subjetiva de la conservación de relaciones de lealtad y agradecimiento que tienen los “padrinos” políticos respecto a un líder potencial al que hayan apoyado.

La conclusión del autor (con quien coincide en gran medida), es que las variables partidarias internas, junto con las características personales de los aspirantes a puestos de elección popular y las variables ambientales externas, en especial la del financiamiento de partidos y actividades políticas, se combinan a través de múltiples procesos complejos para determinar la forma en que los partidos políticos seleccionan a sus líderes, dirigentes y candidatos.

La lectura es abundante, la obra fantástica, los exhorto a leerla y analizarla completa, aporta mucho a realidades como la nuestra.

Artículo anteriorSaludos a la clase trabajadora
Artículo siguienteEntre un Estado corrupto, narco e inútil