Cartas del Lector

post author

Walter Juárez Estrada

La llamada mora judicial, es una novela que debe terminar, los órganos de justicia, el Legislativo y el Ministerio Público, están obligados a buscar la salida viable a esa mora y no perjudicar a miles de internos que tienen varios años de guardar prisión, en razón a la “carga de trabajo”, en algunos casos y por las acciones de litigantes que accionan para impugnar una resolución y elevar sus honorarios.

Pero la mora no se da solo en los tribunales penales, también en los laborales y de familia, perjudicando a las partes, porque los audiencias se realizan a los 6 meses, lo que representa una situación difícil para las partes, cuando la madre reclama la manutención de sus hijos menores y ella, no tiene medios de subsistencia y el trabajador se queda desempleado y no recibe sus prestaciones al ser despedido ilegalmente.

La Corte de Constitucionalidad también tiene “mora judicial”, cuando no se abusa de los amparos, es aconsejable hallar una salida a esa problemática. No es llenando los presidios con aprehensiones que muchas veces no tienen soporte legal, ni una investigación científica, porque da lugar a que los internos que ejercen control en las cárceles, se hagan millonarios tipo el excapitán Lima, porque eso les permite a los funcionarios de los presidios a hacer negociaciones espurias y dar privilegios a internos mediante cobros millonarios y una desventaja para el Estado que tiene que dar manutención a los presidiarios, que por no tener una ocupación en las cárceles, les da rienda suelta para extorsionar.

Miles de privados de libertad están guardando prisión, se les ha hecho saber el motivo de su detención por los jueces de turno y se fijan las audiencias para formularles cargos hasta más de 6 meses, esperando que se les declare culpables o inocentes, tienen que estar privados de su libertad por años, que a la postre pueden resultar inocentes, si no hay medios de prueba. Eso es un delito, donde el Estado puede ser objeto de acciones para redimir a aquél sujeto privado de su libertad, siendo inocente. Abogados recurren a apelaciones y acciones frívolas con propósito de exigir mayores honorarios y eso debe ser controlado por el Tribunal de Honor del Colegio, pero el código de ética, no tiene un soporte legal para actuar contra sus colegiados.

Es por esa razón que el Organismo Judicial debe crear más tribunales en los ramos penal, de familia y laboral, para evitar la mora que el Congreso, reforme los códigos relacionados, para no perjudicar a miles de inocentes que están presos, sin que se les haya sentenciado en razón a la presa de trabajo, la superpoblación que en los últimos años tiene el país, que es otra causa que da lugar a que la violencia siga causando mayores estragos, extorsiones al por mayor e insistimos que no es llenando los presidios que la criminalidad va terminar, si no hay fuentes de trabajo.

Artículo anteriorThe Cranberries, aún de duelo, regresan una última vez
Artículo siguienteCorrupción y planes de asesinato en las elecciones en Guatemala