Juan Antonio Mazariegos

jamazar@alegalis.com

Abogado y Notario por la Universidad Rafael Landívar, posee una Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Pontificia Universidad Católica de Chile y un Postgrado en Derecho Penal por la Universidad del Istmo. Ha sido profesor universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Rafael Landívar en donde ha impartido los cursos de Derecho Procesal Civil y Laboratorio de Derecho Procesal Civil. Ha sido y es fundador, accionista, directo y/o representante de diversas empresas mercantiles, así como Mandatario de diversas compañías nacionales y extranjeras. Es Fundador de la firma de Abogados Alegalis, con oficinas en Guatemala y Hong Kong, columnista del Diario La Hora y Maratonista.

post author

Juan Antonio Mazariegos G.

De conformidad a una noticia publicada por este vespertino, el presidente Jimmy Morales presentó ante el Congreso de la República, una iniciativa de ley que busca eliminar la actual Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y crear en su lugar un nuevo sistema de prevención de desastres naturales que estaría a cargo del Ejército. La nueva coordinadora para la reducción de desastres se llamaría Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (Conagird), la cual sería la instancia política deliberativa, de toma de decisiones, y órgano superior del Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (Sinagird).

De conformidad con la página web de Conred, la ley que la creó y regula (Decreto Ley 109-96), determina que la Coordinadora se instituye con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres. Guatemala por sus especiales condiciones topográficas y geográficas es un país propenso a la ocurrencia de desastres naturales, de hecho, de conformidad a diversas fuentes, Conred tiene identificados en el territorio nacional hasta 10,051 puntos de alto riesgo, lo que hace indispensable la coordinación de una política de prevención, educación, reacción y rehabilitación, ante cualquier fenómeno natural o provocado que pueda afectar a la población y que esta política se organice de manera coordinada con la participación de entidades públicas y privadas.

La actual ley que da vida a Conred ya determina que corresponde al Ejército de Guatemala la coordinación de la institución, en consecuencia la iniciativa de ley presentada no cambia esa directriz, sin embargo, ya se alzan distintas voces alertando sobre que la iniciativa de ley en cuestión pretende una variante y busca el control de la institución armada dentro de lo que es la creación y administración del “Fondo Nacional Permanente para la Gestión Integral del Riesgo”, una figura de gestión financiera que pretende crearse dentro de la iniciativa de ley y que se nutrirá de fondos del Presupuesto Nacional, así como de donaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

Buscar alternativas que mejoren la prevención y la atención de los desastres naturales o provocados es indispensable para nuestro país, entender y analizar que las propuestas que se hagan sean lo mejor para esos propósitos debe ser una prioridad, estar alerta en cuanto a que una buena medida administrativa no nos lleve a la disposición inadecuada de fondos del Presupuesto o donaciones de personas o países amigos cuando enfrentamos una situación de desastre es una necesidad.

El cambio debe estar plenamente justificado, el Presidente, la misma Conred, cuyo Director ya se manifestó en apoyo a la iniciativa, o el Ejercito deben de transparentar e informar sobre las virtudes de la propuesta. De igual manera deben hacer públicos los controles que se implementarán para el manejo de los fondos que se crean, pues se nutre de fondos públicos y su objetivo es que los mismos lleguen a quien más lo necesita cuando más necesario es.

Artículo anteriorAmnistía es IMPUNIDAD
Artículo siguienteEl primer mensaje papal en C. A. es contra la corrupción