Juan Francisco Reyes

jfrlguate@yahoo.com

post author

Juan Francisco Reyes López
jfrlguate@yahoo.com

En el mundo actual ninguna democracia, ningún país, puede vivir aislado. No importa cuál sea el tema, a través de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de otros organismos internacionales especializados, se fijan políticas de Estado, políticas de región; ello hace que como lo establece la Constitución  de nuestro país, la política nacional sea responsabilidad del Presidente de la República y coadyuve obligadamente el vicepresidente.

Una cosa es fijar la política, coadyuvar con la misma y otra cosa es darle el seguimiento, día a día, a lo que conlleve cualquier decisión de política internacional.

Asistir a reuniones internacionales en cualquier parte del mundo significa un trabajo previo y estar presente en las reuniones un trabajo administrativo y de otra naturaleza; regresar de esas reuniones conlleva darles seguimiento a lo que se acordó o a lo que no se acordó.

En el presente mes, el gobierno de Guatemala acertó y decidió que en nuestro país se realicen más de 25 reuniones internacionales con la presencia de jefes de Estado, de vicepresidentes de la República, de ministros, secretarios y los funcionarios correspondientes a cada tema. ¿Estaba esto previsto económicamente en el presupuesto del país? o se ha tenido que recurrir al presupuesto ordinario y retirar fondos de diferentes ministerios y secretarías, ello significa que Guatemala ya no puede continuar en el futuro dentro de la organización del Ejecutivo sin una organización previa, que debe de venir exclusivamente de la Presidencia y Vicepresidencia y debe ser complementado, según el tema específico, por las diferentes dependencias del Ejecutivo.

Si a alguien le preguntan qué opina sobre estos viajes, la mayoría dirá que son positivos, permiten que un presidente, vicepresidente o ministro tenga un contacto más intenso sobre los temas que se tratan, pero también produce omisiones porque no se tiene la organización permanente al respecto.

El Congreso de la República tiene una comisión de relaciones exteriores permanente y por supuesto en las relaciones internacionales hay temas que diferentes comisiones del Congreso tratan y a las que se les debe dar seguimiento, de la misma manera que tienen que mantener un intercambio de información con la Presidencia de la República, la vicepresidencia y el mismo Ejecutivo.

Firmar un convenio es fácil, darle seguimiento es otra cosa.

Esperemos que se comprenda que las relaciones internacionales son un tema importantísimo y permanente, tanto para el Ejecutivo como para el Legislativo y no sean simples reuniones en la Antigua Guatemala o en cualquiera de los muchos lugares bonitos que tiene nuestro país.

¡Guatemala es primero!

Artículo anteriorLos políticos usan el miedo
Artículo siguienteLa Cumbre Iberoamericana y la Migración Centroamericana