Raymond J. Wennier

¡Pensar adelante! ¡Administración anticipada!

Los temas que llevan años de estar en el tapete para ser ejecutados aunque sea poco a poco, aumentan cada vez más por ser de necesidad e interés de una mayoría de personas y de un sistema que se ha comprometido a satisfacer esas necesidades y que minuto a minuto, aumentan su importancia para nuestra sociedad en general.

Es así que la educación inicial ha venido realizando la importantísima labor de educar a los niños de 0 a 4 años de edad; yo voy más lejos, la necesidad de una educación para los niños de menos nueve meses de edad, a los 4 años; es decir, desde el embarazo.

No está lejano el día en el que, obligatoriamente, habrá mucho más énfasis en la inversión que permitirá el acceso a la educación inicial para todos los niños, sin condiciones previas sobre su estatus social o económico. Eso es pensar adelante y prepararse para ese momento.

Cuando el día llegue se necesitarán más maestros y maestras bien preparados académica y humanamente (habilidades netamente humanas) o en otro término “soft skills”, que opino, son más importantes para la FORMACIÓN de la persona.

No extrañen que incluya a los hombres en este nivel educativo formal/casual. Su participación e influencia profesional y personal en los primeros años de vida de los niños, es de vital importancia; aportan la imagen masculina y las cualidades inherentes a ese sexo.

El futuro también demandará una preparación magisterial profunda y dinámica de acuerdo con las necesidades en el lugar y en el tiempo específico.

Antes de entrar en un programa de temas, hay que estar seguro que ha habido un cambio de actitud en cómo se ve uno a sí mismo como profesional a nivel educativo inicial. Es mi criterio que el maestro tiene que ser: 1. Líder educativo. 2. Futurista. 3. Coordinador de una Junta de todas las organizaciones que participan en la educación, de una u otra forma. 4. Ha de ser conocedor de los bebés e infantes; las etapas de su desarrollo y de sus necesidades como: a. Mantenerlos con una salud sana. b. Mantener su seguridad física, mental y emocional. c. Mantenerlos como personas en acción, movimiento e involucrarlos en su propio desarrollo y crecimiento. d. En todo momento, darles el apoyo para asegurar que ellos sientan el éxito que es uno de los factores para obtener logros escolares posteriores. e. Que les provea experiencias enriquecedoras y escalonadas; que sean oportunidades positivas de siempre lograr más.

Luego se puede hablar de un Diseño Temático de preparación a maestros para la educación inicial y en otro momento, abordar los temas específicos para este efecto.

Ya lo dijeron los grandes pedagogos como Dewey, Froebel, Montessori, sobre esta etapa inicial: El niño aprende jugando y aprende del ejemplo y no de las palabras de sus mayores.

La administración anticipativa es indispensable. ¿Hasta cuándo vamos a entenderlo y aplicarlo? ¿Hasta que tengamos una generación perdida más?.

Raymond Wennier

raymondwennier@yahoo.com

Estadounidense residente en Guatemala hace 46 años. Maestría en Administración Educativa, Memphis State University, Memphis, TN. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala, Colegiado activo 410. Trabajo: En áreas urbana y rural guatemaltecas. Consultor Educativo. Docencia y Administración Educativa. Publicaciones: Alrededor de 600 artículos sobre temas educativos de 1,980 a la fecha. Autor del libro "Liderazgo, una nueva conceptualización", 1987.

post author
Artículo anteriorGuatemala y Honduras: Estados fallidos y gobiernos incapaces
Artículo siguienteLa encrucijada de Brasil