Cartas del Lector

post author

Alfonso Mata

Un problema grave que tenemos los guatemaltecos es que solemos pasar a la acción sin la adecuada reflexión y lo peor, rendimos culto a eso con el calificativo de “chispudo”. Así, nuestro comportar diario ante necesidades y situaciones es reactivo, sin quemar neuronas preparatorias para establecer objetivos y eso en lo político y en el diario vivir, se ha convertido en algo «normal».

Sí tomamos la información semanal de los periódicos y analizamos el accionar del gobierno y de muchas instituciones, veremos que en su mayoría son reactivos y eso obedece a una educación reactiva inculcada desde la niñez; reflexión, práctica, enseñanza reflexiva, no pasa del discurso del aula y brochazos en el hogar.

En el sentido más amplio, la «práctica reflexiva» es un autoexamen que implica repasar experiencias y conocimientos, para mejorar o fomentar algo mejor y este es un acto humano imaginativo, creativo y no lineal. En que el acto político, es un acto en que las personas, las instituciones, recapturan experiencias de sus miembros, las piensan y revalúan. La práctica reflexiva se adquiere y debe adquirir desde la niñez y eso es válido de lo contrario caemos en lo que dijo T.S. Elliot «todos tuvimos la experiencia, pero perdimos el significado».

A pesar de que desde hace décadas los sistemas educativos son alentados y dicen practicar la práctica reflexiva, existen muy pocas pruebas de su aplicación y resultados productivos, como sería la formación de ciudadanos con mente abierta, responsable y sincera; principales atributos de una mente reflexiva.

Un político o el que desea cargo público, debe ser analizado por una persona reflexiva en tres aspectos: tiene habilidades, conocimientos y técnicas para solucionar en el ambiente nacional, lo que significa analizar los efectos de lo que sugiere en su plan nacional o institucional; lo que conlleva a la reflexión de los supuestos que plantea para la ejecución del plan, y esto implica evaluar sus acciones y creencias al respecto y en un tercer aspecto, la reflexión ciudadana se refiere a cuestionar la moral y la ética que conlleva el plan y su ejecución. Solo solventando esos aspectos de alguien, se pueden hacer las conexiones entre las situaciones que se viven, las fuerzas que favorecen o impiden un acto y lo que alguien pretende u ofrece solucionar.

Debemos ser reflexivos, de lo contrario seguiremos eligiendo autoridades y funcionarios de forma reactiva: al menos ladrón, al menos feo, al menos político; cuando deberíamos hacer todo lo contrario: ser en nuestra elección claros en lo que esperamos de la acción que se nos ofrece y en entender cómo esos dos mundos se unen y se clarifican en soluciones.

No necesitamos políticos de poca madre como dicen los mexicanos, ni asesores «profetas» con señalamientos que realmente producen risa, necesitamos gente reflexiva y proba, en puestos clave y ciudadanos de igual talante que los elijan. Sin lo uno, no se da lo otro, ni tampoco una nueva concepción sobre la vida humana guatemalteca.

Artículo anteriorLa Revolución inconclusa ¡Viva la Revolución de 1944!
Artículo siguiente“Presunción de inocencia” (III)