Raymond Wennier

raymondwennier@yahoo.com

Estadounidense residente en Guatemala hace 46 años. Maestría en Administración Educativa, Memphis State University, Memphis, TN. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala, Colegiado activo 410. Trabajo: En áreas urbana y rural guatemaltecas. Consultor Educativo. Docencia y Administración Educativa. Publicaciones: Alrededor de 600 artículos sobre temas educativos de 1,980 a la fecha. Autor del libro "Liderazgo, una nueva conceptualización", 1987.

post author

Raymond J. Wennier

6. Naturalística: Son habilidades de distinguir y categorizar objetos o fenómenos de la naturaleza. En 1995 Gardner publicó esta Inteligencia. Es la relación hombre – naturaleza. Es la habilidad de usar “input” de la naturaleza para la adaptación, sobrevivencia y poder sacar lo mejor del ambiente.

El cerebro de las personas con esta inteligencia como la más fuerte, tiene un poder de percepción altamente refinado y desarrollado en cuanto a la curiosidad y búsqueda (inquiry) conciernen, además tiene un sentido intuitivo fuerte que en otros términos se dice “gut feeling”.

Me vienen a la mente las inteligencias más fuertes (son más que una y están en constante colaboración) de mi hijo, que es corporal – kinestética y naturalística. Le encanta convivir con la naturaleza y así lo ha enseñado a sus hijos. Es fácil para ellos entrar a un área boscosa para observar todo a su alrededor, tocar plantas y animales que se encuentran en la tierra o en los árboles. Estas experiencias incluyen oler todo a su alrededor igual es oír los sonidos de los animales y el viento mover las hojas de los árboles. La expresión verbal y gestual de toda esta experiencia es totalmente multisensorial.

Los ND tienen la oportunidad de conectarse con la naturaleza en su modalidad más fuerte de percepción. Es así que ellos van entendiéndose y agarran más confianza en sus capacidades para comprender su ambiente no sólo en un bosque sino también el ambiente de la escuela, el aula y todas las instalaciones fuera de ellas.

Piensen un momento sobre cómo se puede usar un ambiente como lo descrito en la incorporación a los contenidos de las materias académicas. Es una forma mucho más activa e interactiva en la que los ND sí pueden relacionarse y entender los conceptos académicos.

Resulta que son experiencias de “Hands – on” como serían una caminata en una calle de la ciudad también percibiendo en forma multisensorial. Los “field trips” son excelentes para los fines académicos.

¡Ah!, se me olvidó incluir en los sentidos uno más, toda experiencia tiene una parte que es EMOTIVA. Nuevamente podemos hablar de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. El sentido del éxito de todos los alumnos es alto y en especial a los ND. Juntamente con ese sentido de logros viene la autoestima, autoconfianza y una motivación renovada, cada vez más alta.

Visualicen a un alumno ND sentado en el aula escuchando al maestro explicar conceptos de la naturaleza únicamente en forma verbal, con un cartel visual nada más; ahora cambien su visualización a un “field trip” en un bosque o simplemente caminando alrededor de la cuadra de la escuela. ¿Ven ustedes la diferencia? ¿En qué situación van a aprender más?

Hay dos factores adicionales, una necesidad de la mayor parte de ND es que necesitan poder moverse más a menudo que otros alumnos; una estrategia usando lo descrito, puede indicar a los maestros más áreas de interés para todos los niños y jóvenes, pero especialmente a ND que pueden ser más motivantes que un punto del currículo, siempre relacionado al punto académico.

NOTA: El maestro tiene que tener el tiempo necesario para incorporar todo lo visto en esta Inteligencia, en su planificación de clase. En todas las Inteligencias sería mejor que todos los equipos de maestros pudieran tener voz en ese tipo de creatividad de actividades. Continúa.

Artículo anteriorCodeca no es el diablo
Artículo siguienteLos taxis y Uber