Raul Molina Mejía

rmolina20@hotmail.com

Nació el 20/02/43. Decano de Ingeniería y Rector en funciones de USAC. Cofundador de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en 1982. Candidato a alcalde de la capital en 1999. Profesor universitario en Nueva York y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Directivo de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG).

post author

Raúl Molina

Concluye hoy en la sede de la CEPAL, en Chile, la Segunda Conferencia del Modelo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se ha realizado del 23 al 27 de julio en la Universidad de Santiago de Chile. La sesión de clausura resume los trabajos realizados por 220 estudiantes, pertenecientes a dieciocho universidades de seis países de la región, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Venezuela, que simularon el trabajo de seis órganos u organizaciones de la ONU. El ejercicio, que concluyó con una serie de resoluciones y una Declaración sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, constituyó una valiosa experiencia universitaria, porque las delegaciones estudiantiles representaron a diecisiete Estados Miembros de la ONU, incluidos la mayoría de los que tienen puesto en el Consejo de Seguridad. Debido al mandato de éste de mantener la paz y la seguridad internacionales, en la Conferencia fue el comité que atrajo mayor atención; no obstante, los temas analizados en los otros siete comités fueron igualmente pertinentes e importantes, tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cambio climático, protección de los defensores de derechos humanos, empoderamiento de las mujeres, y el recientemente aprobado Pacto Mundial de Migraciones.

Si bien el debate entorno a temas propios de la ONU es muy importante dentro del proceso de aprendizaje de conocimientos, el MONULAC también brinda a las y los estudiantes oportunidades adicionales para la adquisición de destrezas, que serán después aprovechadas en las respectivas carreras y, más importante, en el ejercicio profesional. La primera fase del proceso, que suele empezar al menos seis meses antes de la conferencia, consiste en una investigación profunda del país que cada delegación representa, el comité de la ONU en que se actuará y los temas específicos de la agenda. Esto se analiza integralmente, con el objetivo de establecer la posición del país en la ONU con relación a la temática, que se traduce en un documento breve y sustancial sobre cada tema, con la posición nacional. Ya en la Conferencia, las y los estudiantes se verán forzados a contrastar los puntos de vista de su país con los de otros, tratando de que las posiciones no sean de un país en lo individual sino que representen intereses más generales, como mínimo de una región; luego corresponde iniciar acercamientos con países afines para buscar alianzas. Las y los estudiantes aprenden a negociar y a buscar acuerdos, convencidos de que se pueden hacer concesiones en tanto los principios se respeten. Cada delegación trata de incidir en la redacción de documentos, buscando el bien común; pero, igualmente, defendiendo intereses nacionales o regionales. En síntesis, MONULAC pretende: promover el compromiso con la integración de América Latina y el Caribe; dar firme apoyo a la ciudadanía activa y global y el respeto entre las naciones; y formación de las nuevas generaciones en la ciudadanía activa y global. La experiencia en Santiago ha sido un gran paso.

Artículo anterior“80 años” (VI)
Artículo siguienteResurgieron de la ceniza y resistieron para vivir ¡Chicoyogüito vive!