Pedro Pablo Marroquín

pmarroquin@lahora.gt

Esposo, papá, abogado y periodista. ¡Si usted siempre ha querido un mejor país, este es su momento de actuar!

post author

Pedro Pablo Marroquín Pérez
pmarroquin@lahora.com.gt
@ppmp82

En los últimos años se ha dicho que en Guatemala hay más celulares activos que personas y esa situación debe ser aprovechada como un mecanismo importante en la prevención de desastres, porque puede ser la mejor forma para canalizar información que termine salvando vidas. Hay personas en zonas de alto riesgo, donde la misma falta de oportunidades los hace instalarse, pero que tienen acceso a celulares.

Con la tragedia del Volcán de Fuego hay quienes, con mucha dosis de cinismo, dicen que no se les avisó a los pobladores porque igual no hubieran evacuado por diversas razones: estaban acostumbrados a los retumbos, no querían dejar sus pertenencias, no tenían a dónde más ir, entre otros, y por eso concluyen que aunque se les hubiera avisado no habrían evacuado. Hoy, muchos de esos pobladores están enterrados (y sus familias en pena) y oficialmente se siente que no hay un reconocimiento de esa realidad, pues pareciera que solo se están basando en el portal de desaparecidos que habilitó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Pero el punto más importante es que la autoridad a cargo, la Conred, decidió no avisarles que evacuaran cuando hubiera sido “a tiempo” todavía y para constancia histórica quedará el Tweet de la coordinadora a las 11:01 en la que se dijo que “por el momento no es necesario realizar evacuaciones”.

El día de ayer, en primera plana reportamos que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió de una grave situación por las intensas lluvias que azotarán el territorio nacional. El Insivumeh pronosticó lluvias intensas principalmente en el área de la boca costa y la cadena volcánica, lo que podría provocar más avalanchas de lodo y lahares en los ríos que bajan de esa área.

De acuerdo con Eddy Sánchez, director del Insivumeh, las fuertes lluvias podrían agravar la situación en la Costa Sur, esto debido a que el material volcánico descendería en los cauces de los ríos e inclusive en la desembocadura del mar.

Y ante los graves riesgos, es necesario que el Gobierno lidere la tarea y logre firmar un acuerdo (desconozco si no hay algo ya) con las empresas de telefonía para que las telefónicas puedan enviar las alerta que la Conred emita vía mensajes de texto. Con la tecnología desarrollada, entiendo que las empresas pueden enviar mensajes por regiones y ello permitiría ser más preciso, pero en el peor de los casos bastarían mensajes generales advirtiendo peligros o comunicando la necesidad de evacuar en X o Y lugares.

Antes de que el invierno entrara con toda su fuerza, nos azotó el volcán y lo que no podemos permitir como país es que el invierno nos pegue con otra tragedia que nos cueste vidas humanas por nuestra falta de acción y determinación preventiva.

Es importante canalizar las alertas sin excepción y excusa alguna. Si en algún caso se ordena alguna evacuación obligatoria, la misma autoridad salva su responsabilidad, pero no avisar es lo que provoca que el Ministerio Público (MP) investigue. Los medios también jugamos un papel fundamental y al menos, en el caso nuestro, si la Conred emite la información, nos encargamos de replicarla a la brevedad posible.

Siempre he pensado que las muertes y el dolor de una tragedia se deben vivir y sanar, pero deben servir para aprender y por eso hago un desesperado llamado para que podamos atender nuestra realidad y estar preparados para salvar vidas.

Artículo anteriorDolores que no cesan
Artículo siguienteLlueve sobre mojado