Juan Francisco Reyes López
jfrlguate@yahoo.com
Guatemala históricamente fue la Capitanía General de Centroamérica, y cuando lamentablemente la misma se separó en cinco naciones, Guatemala conservó Antigua Guatemala como ciudad principal de la región.
A raíz de los terremotos que periódicamente suceden en el área, se decidió trasladar la ciudad de Antigua al Valle de la Ermita, lo que implica trazar una nueva ciudad.
La misma fue hecha de forma rectangular, dividida en avenidas y calles, en el centro de la ciudad se estableció lo que actualmente se llama la Plaza de la Constitución, dividiéndose los terrenos de tal forma que el Palacio Nacional quedó construido en la parte norte de la plaza, actualmente llamada de la Constitución.
Este bellísimo edificio fue construido durante la administración del Presidente de la República, general Jorge Ubico; arquitectónicamente fue dividido en tres cuerpos, el frontispicio da a la Plaza de la Constitución y el edifico propiamente de tres cuerpos se divide en un cuerpo central en cuyo segundo piso se encuentra el Salón de Recepciones hoy denominado Salón de Las Banderas y el Salón de Banquetes desde cuyo balcón se ven muchos de los desfiles que se producen en diferentes fechas del país
Los otros dos cuerpos, el de la izquierda que está orientado hacia el poniente contiene tres pisos y en el primer piso se encuentra un bellísimo patio denominado actualmente Patio de la Paz.
En el ala sur orientada hacia el oriente, con frente del Palacio hacia el sur, existe un patio exactamente de igual dimensiones que el Patio de la Paz.
El Palacio Nacional hoy denominado Palacio de la Cultura albergó las oficinas de la Presidencia de la República, de los ministerios y secretarias hasta que fue electo presidente Álvaro Arzú y vicepresidente Luis Flores, quienes tomaron la decisión de descentralizar a todos los Ministerios de gobierno y trasladar, de forma permanente, a Casa Presidencial el despacho del Presidente de la República y el Salón de Gabinete, así como algunas Secretarías.
También se trasladó la Vicepresidencia de la República y sus Secretarías, fue en ese momento que el Palacio Nacional dejó prácticamente de ser utilizado y solo se utiliza para actos ceremoniales como son en parte la transmisión de mando de gobierno a gobierno, la recepción de credenciales de embajadores y extraordinariamente para ciertas recepciones.
Al decretarse que la muerte del Presidente y actual alcalde Álvaro Arzú procedían honores de Estado, los mismos tuvieron diferentes etapas, la primera parte fue el velorio privado en la residencia del presidente Arzú, la segunda fue el hermoso desfile del traslado del féretro de la residencia particular al Palacio Nacional, la siguiente fue los actos protocolarios que se realizaron en el segundo nivel, en el hoy denominado Salón de Banderas.
El siguiente y más extenso acto fue trasladar el féretro que contenía el cadáver del Presidente Arzú al Patio de la Paz, donde miles de miles de guatemaltecos desfilaron y acompañaron desde las 11:30 horas hasta las diez de la noche al Presidente fallecido.
¡Guatemala es primero!
Continuará…