Claudia Escobar. PhD.
claudiaescobarm@alumni.harvard.edu

La Comisión de Postulación para la elección del Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, requirió a los aspirantes a dicho cargo, la presentación de un plan de trabajo. La Constitución establece en el artículo 251 que uno de los fines principales del Ministerio Público es velar por el estricto cumplimiento de la ley. La elaboración de un plan requiere visualizar nuestros objetivos y desarrollar una estrategia para alcanzar esas metas.

Para cumplir con el mandato constitucional de hacer que se cumpla la ley, la Fiscalía tiene que ser una institución eficiente, capaz de investigar los hechos delictivos de manera objetiva y a la vez una entidad que contribuya a disminuir los altos índices de criminalidad, a través de una colaboración con los ciudadanos. Solamente de esa manera tendremos certeza jurídica, podremos reducir la violencia y los niveles de conflictividad en la sociedad.

Quiero aprovechar este espacio para compartir con los lectores el plan de trabajo que oportunamente presenté a la Comisión de Postulación, el cual aborda 10 aspectos que son fundamentales para modernizar y fortalecer el Ministerio Público. El plan también contempla principios y valores que deben guiar el trabajo de los funcionarios públicos que trabajan en la fiscalía, a fin de que cumpla sus funciones con eficiencia y transparencia.

Evaluación y diagnóstico

Es conveniente iniciar una nueva gestión valorando lo actuado con anterioridad, para destacar los logros alcanzados y los retos aún pendientes, en base a los objetivos que en el plan estratégico 2015-2019 se habían propuesto. El fin del diagnóstico inicial es aprovechar las buenas prácticas promovidas por las administraciones anteriores. Esto permitirá visualizar de una forma más clara, cuáles son los aspectos prioritarios en que hay que enfocarse.

Análisis y revisión de política criminal

Tener una política criminal concreta nos permite enfocarnos en los hechos criminales que tienen mayor impacto en la población. El proyecto plantea abordar el fenómeno criminal, que aqueja a los ciudadanos, desde una perspectiva integral.

Los temas prioritarios serán los siguientes: el fenómeno de la corrupción; la problemática de la extorsión; los homicidios en contra de sectores determinados de la población; la violencia contra las mujeres. También se debe desarticular a las redes criminales y perseguir al crimen organizado en especial el que se dedica al contrabando, el narcotráfico y facilita el lavado de dinero.

Se realizará un diseño estratégico que aborde la problemática de esos temas, en un contexto de absoluta adecuación a las últimas tendencias y estándares internacionales sobre la materia, en el marco del respeto a la ley, las garantías constitucionales y los derechos humanos; tomando en consideración que algunos de dichos fenómenos delictivos son problemas de índole regional y deben trabajarse conjuntamente con otros Estados y organismos internacionales.

Para lograr que disminuya la delincuencia, hay que tomar medidas en los aspectos siguientes: a) fortalecer el trabajo de inteligencia y análisis criminal; b) dar mayor atención estratégica de casos de mediano y alto impacto; c) fortalecimiento de equipos especializados para abordaje y atención de temas y funciones especializadas; d) Crear protocolos para agilizar procesos, en los casos en que no exista violencia, cuando según la ley se puedan resolver a través de medidas desjudicializadoras, que permiten salidas alternativas al proceso penal como tal.

Continuaré compartiendo los otros aspectos del plan de trabajo en las próximas semanas.

 

Artículo anteriorAdiós a mi ángel guardián
Artículo siguienteLa intervención del Transurbano