Factor Méndez Doninelli

Acompaño indignación nacional por corrupción e impunidad. ¡Afuera corruptos y ladrones!

“Una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el sistema de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esenciales. Este sistema y, dentro de él, la marcha de los procesos judiciales, adolecen de fallas y deficiencias. La obsolescencia de los procedimientos legales, la lentitud de los trámites, la ausencia de sistemas modernos para la administración de los despachos y la falta de control sobre los funcionarios y empleados judiciales, propician corrupción e ineficiencia.”

“Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática.”
México, D.F. 19 septiembre 1996.

El 19 de septiembre, se cumplieron 21 años de la firma del “Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática”, suscrito entre representantes del Gobierno guatemalteco y los insurgentes integrados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG.)

El acuerdo alude a la modernización del sector justicia y al uso de métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC), además, propone reformas constitucionales para que tal modernización tenga sustento. Los avances son pocos y distan mucho del cumplimiento deseado, porque los diputados engavetaron las reformas constitucionales, entrampando el avance para cumplir con los acuerdos de Paz.

El referido acuerdo prioriza la necesidad de reformar el sistema de justicia, reiterando que, “Una prioridad a este respecto es la reforma de la administración de justicia, de manera que se revierta la ineficacia, se erradique la corrupción, se garantice el libre acceso a la justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia judicial, la autoridad ética, la probidad del sistema en su conjunto y su modernización.”

El Organismo Judicial (OJ), impulsó la modernización y en 1998 implementó el servicio de mediación, reconociendo que otorga beneficios a los usuarios por ser voluntaria, extrajudicial, no formal, confidencial y gratuito.

Este método, fomenta el diálogo, la negociación asistida, la cultura de paz y la armonía social. No necesita abogado y los centros de mediación del OJ, atienden en idioma maya de la región. Este servicio se brinda en 81 centros de mediación distribuidos en el país. Los centros tienen como función colaborar con el sistema judicial, para que los conflictos que no son delitos, se resuelvan de forma pacífica, colaborativa, rápida y eficaz. La mediación, contribuye a desjudicializar muchas controversias y fomentar cultura de paz

El objetivo de la mediación es: “Procurar la solución satisfactoria de conflictos a través de la comunicación directa y la implementación del diálogo entre las partes, para que ellas mismas propongan sus soluciones voluntariamente y puedan alcanzar la paz jurídica y social.” (1).

Los mediadores del OJ, son profesionales honorables, atentos y de confianza, capacitados para ayudar a las personas a resolver conflictos. Coadyuvan a mantener la paz social, a que las personas vivan en armonía y con respeto. Usan técnicas y estrategias que facilitan el diálogo y fomentan la intervención activa de los participantes, quienes construyen sus propias soluciones. El mediador se rige por normas éticas del OJ, es neutral y mantiene confidencialidad de los casos que conoce.

Congratulaciones a los mediadores del OJ, por contribuir a fomentar cultura de paz y solucionar conflictos mediante el diálogo, sin violencia.

(1). Reglamento para el funcionamiento de los centros de mediación del OJ.

Artículo anteriorAgüero podría tener costilla rota tras accidente de tránsito
Artículo siguiente¿Ilegitimidad de un gobierno?