Factor Méndez Doninelli

La Asociación Maya UK’ U’X’ B’E y la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché, informan avances en la implementación del sistema de justicia propio. Por la importancia para el debate y la similitud con métodos alternativos de resolución de conflictos, usados en la justicia ordinaria, comparto fragmentos del posicionamiento:

«Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, para los pueblos indígenas comenzó una nueva etapa en la historia que es la reconstitución de la vida comunitaria, entre éstas la reconstitución de las autoridades comunitarias en Santa Cruz del Quiché, que fue una necesidad para resolver los problemas a nivel de las comunidades, sobre todo cuando se presenta un nuevo fenómeno que es el incremento de la delincuencia a nivel urbano y rural. Para tratar de resolver esta situación se fueron consensuando opiniones desde las y los ancianos, con la participación de las alcaldías comunitarias para que se mantengan y se fortalezcan las formas de resolver conflictos desde las prácticas propias y milenarias de nuestros pueblos.»

«Fue así como se ha venido recuperando el papel de las autoridades del pueblo Mayab’, es importante aclarar que la aplicación del Xik’ay se ha ido perfeccionando de manera progresiva y la sanción máxima es el destierro. Las acciones correctivas desde el inicio se han venido consensuando y validando en asambleas comunitarias y su aplicación depende del nivel de la problemática en cuestión. NO en todos los problemas se hace uso del Xik’ay, ya que primero se conoce la problemática, se conversa sobre la misma, se busca alcanzar acuerdos para la reparación del daño como proceso importante para la reintegración del victimario a la vida comunitaria que pasa por la recuperación de la vergüenza, la valoración del trabajo que proporciona dignidad, creatividad y honradez ya que todo desvío en el actuar de las personas es producto que perdieron la vergüenza y se alejaron del trabajo.»

«En las últimas dos asambleas celebradas este año las autoridades comunitarias y la alcaldía indígena de Quiché, llegaron a consenso para revalidar la aplicación del Xik’ay y con el agregado del Xukulem (hincarse), porque las malas acciones no solo daña a las personas sino también a la Madre Tierra, ya que sobre ella caminamos, nos alimenta, si nos enfermamos nos proporciona la medicina a través de las plantas y cuando llega la hora de nuestra muerte regresaremos nuevamente a su seno, porque de ahí venimos y ahí regresaremos, por eso se le debe respetar.»

«En las asambleas comunitarias se ha venido valorando los aportes del sistema de justicia maya, en nuestra región por ejemplo no se ha dado ningún linchamiento a delincuentes. Se han resuelto casos de robos de animales, vehículos, violaciones a mujeres, se han resuelto linderos de terrenos, se ha aplicado sanciones a extorsionistas, se ha resuelto conflictos entre comunidades y familias e incluso se han resuelto problemas de alto impacto como el asesinato, existen personas que han caído en actos delincuenciales ahora se han reintegrado a la vida comunitaria que son un claro ejemplo que si se puede cambiar si se practican el Pixab’ (consejos), los principios y valores del pueblo Mayab’.»

«Nuestra forma de entender y de impartir justicia no entra en contradicción, ni compite con la justicia occidental, el aporte desde las autoridades indígenas es dar a conocer que existe un sistema propio que contribuye a una sociedad más segura y libre de la delincuencia.»

Artículo anteriorFECI allana sede del Movimiento Cívico Nacional
Artículo siguiente¡Claro que lo sabemos!