Juan Antonio Fernández
juanantonio_f@yahoo.com

A propósito de las necesarias propuestas de solución-acción a la problemática que afecta a los jóvenes guatemaltecos. Desde la Escuela de Ciencia Política de la Usac, se llevó a cabo durante seis meses un proceso formativo con la participación de su Director, profesores, investigadores, estudiantes y el acompañamiento de padres y líderes comunitarios. Con la variante cualitativa que los formandos serían jóvenes, hombres y mujeres, de una de las zonas más olvidadas y excluidas en la periferia de la capital, Ciudad Peronia. Los participantes del Diplomado en Formación Política fueron estudiantes de nivel básico y diversificado de establecimientos públicos y privados. El objetivo, formar a las juventudes en sus propias comunidades sobre el conocimiento de la realidad nacional desde una perspectiva histórica y crítica, procurando el análisis y discusión sobre las problemáticas que les afectan desde una visión de lo local, nacional y global, para poder así hacer propuestas de solución.

Pero ¿Cuál es el significado de ser joven en Ciudad Peronia? Es necesario advertir que el paisaje social que enfrentan estas juventudes es precario, allí por ejemplo coexisten más de 70 mil personas originarias de regiones del occidente y oriente del país, en importante proporción desplazados de la guerra, recrudecida en los ochenta. En Peronia se carece de servicios básicos como agua potable y alcantarillado; tiene niveles de pobreza cercanos a los de las áreas más excluidas del área rural. Existe un pequeño puesto de Salud que no es suficiente ante la creciente demanda. Ciudad Peronia está ubicada al Sur de la ciudad, considerada según la PNC (2017) como una de las áreas de mayor incidencia de violencia en donde el 61% de los homicidios han sido contra jóvenes, un 88% con arma de fuego y se considera que los principales móviles están relacionados con el problema de las pandillas y extorsiones. En el caso de Peonia, a pesar de que se redujo la tasa de homicidios hasta los niveles más bajos de Villa Nueva -4%-, el estigma de “zona roja” permanece.

Los jóvenes de Ciudad Peronia demandan mayores oportunidades de educación pública -pero de calidad-, bibliotecas y para apoyar a su comunidad, sueñan con ser estudiantes y profesionales de la Usac. De igual forma, a pesar de las influencias del neoliberalismo y el individualismo que promueve, buscan espacios para comunicarse con el resto de la comunidad e impulsar trabajos de cuidado del medio ambiente, limpieza, ornato, desarrollo cultural y artístico. Le apuestan a las campañas de concientización en los centros educativos para reducir el acoso escolar y la violencia en contra de las mujeres. Es decir, ser joven en Peronia si bien es cierto significa estar atentos a los riesgos del entorno y la incertidumbre de la vida moderna, implica también una búsqueda constante por el bienestar y un futuro digno. Estas biografías que un día estuvieron separadas, ahora se han constituido en una experiencia que tiene como base la alegría y sonrisa de ser joven bajo un sentido comunitario de construir una sociedad más justa y humana.

Artículo anteriorJuez al servicio de intereses mineros y palmeros #LibertadParaAbelino
Artículo siguienteUnos aprendieron y al resto les vale madre