Grecia Aguilera

El martes 27 de junio de 2017 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York, el Comisionado Iván Velásquez presentó el informe de labores 2016-2017 de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala ante los representantes de los países que apoyan dicha comisión. El informe destaca “los avances en la lucha contra la impunidad y la corrupción, así como la necesidad de una reforma estructural para lograr una verdadera administración de la justicia guatemalteca.” Se contó con la presencia del Secretario General Adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, Jeffrey Feltman. Por parte de Guatemala estuvo presente el Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Raúl Morales Moscoso; la Señora Fiscal General, Thelma Aldana Hernández; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Nery Medina Méndez; el Ministro de Gobernación, Francisco Rivas Lara y la Directora del Instituto de la Defensa Pública Penal, Nydia Arévalo Flores. El Comisionado Iván Velásquez manifestó que “Durante los nueve años en que la CICIG ha apoyado a la justicia guatemalteca, en compañía del Ministerio Público, se ha permitido conocer a profundidad las lógicas de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, que tanto daño le han hecho al sistema Económico, Político y Judicial de Guatemala.” También expresó que “La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público han evolucionado en la comprensión de los fenómenos criminales, en su capacidad investigativa y en la formulación de los casos de grandes estructuras delincuenciales. Sin embargo es necesario atender de manera urgente los desafíos existentes en otros eslabones del Sistema de Justicia, el cual debe entenderse como una unidad para generar procesos eficientes y rápidos y de esta manera lograr más sentencias en los procesos iniciados… No se puede negar la existencia de una corrupción sistémica en el Estado de Guatemala que ha logrado cooptar a los partidos políticos y al propio aparato estatal, sustituyendo en períodos de la historia reciente los intereses nacionales por intereses privados y sectoriales, tendientes al enriquecimiento ilícito de grandes redes político-económicas ilícitas.” El Comisionado aseguró que “La profundidad y seriedad de las investigaciones realizadas han proporcionado la suficiente evidencia para afirmar que la sostenibilidad de los cambios que Guatemala necesita en los sistemas Judicial y Político sólo es posible si se realiza una reforma estructural que modifique las formas de acceso y ejercicio del Poder Judicial. Si no se cambian las reglas, los resultados serán siempre los mismos.” En orden alfabético los países que brindan su apoyo incondicional a la CICIG son los siguientes: Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Suecia, Suiza, Unión Europea y Uruguay. Dentro de los objetivos principales de la CICIG sobresale la investigación de “La existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los Derechos Humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.” El 16 de abril de 2016 el Presidente de la República Jimmy Morales solicitó a las Naciones Unidas la Quinta Prórroga de la CICIG para el período correspondiente del 4 de septiembre de 2017 al 3 de septiembre de 2019, la cual fue autorizada. Para el Comisionado Iván Velásquez “La corrupción mata, la corrupción enferma, la corrupción impide educación y la población es la víctima directa de esta actividad delictiva.”

Artículo anteriorMilitares gringos en la frontera (y 2)
Artículo siguienteCambio de clima en catastrófico pronóstico