Edith González

En Cancún México se celebró, esta semana, la 5ª Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, hasta donde llegaron los Bomberos Municipales Departamentales de Guatemala, representados por: comandantes Otto Mazariegos y Edgar Chávez, director de la Academia, Carlos Ruiz Burgos y licenciado Marco Tulio España, nuevamente invitados por Naciones Unidas para exponer los logros obtenidos en la reducción del riesgo de desastres con el tema: “Forjando Agentes de la Resiliencia, educando en prevención y mitigación de desastres naturales”, la presentación de la declaratoria institucional de Bomberos de la Organización de Bomberos de América (OBA) en la Plataforma Global y los proyectos de resiliencia de Asonbomd por las brigadas infantiles y juveniles, ya que Guatemala ha sido declarada como Modelo de Resiliencia Comunitaria.

La Plataforma Global que se estableció en 2006 brinda ahora la oportunidad de una reunión mundial de partes, ??comprometidas con la reducción del riesgo de desastres y la construcción de la resiliencia de las comunidades y naciones para la revisión de los progresos en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, por la comunidad internacional el que fue planteado en Japón en 2015.

El Marco de Sendai es un acuerdo que establece que los Estados tiene la responsabilidad de reducir los riesgos de desastres junto con el sector privado y los gobiernos locales. Busca la disminución sustantiva de la mortalidad para el año 2030 y del número de damnificados y pérdidas económicas por catástrofes.

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, resaltó que la cantidad de muertes se ha reducido gracias a instituciones más fuertes, mejores marcos legislativos y políticas públicas; mejor preparación y sistemas de alerta temprana, así como un entendimiento más profundo del riesgo de desastres y señaló que las pérdidas económicas continúan aumentando y advirtió que, de seguir así, afectarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Anualmente los desastres nos cuestan 520 mil millones de dólares y colocan a 26 millones de personas en la pobreza. El reto está en pensar cómo podemos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible si un desastre puede arrasar con el PIB de un país de un día para otro, como sucedió en Haití en 2010», dijo.

Robert Glasser, representante del Secretario General de la ONU, dijo que esperaba que la oportunidad de compartir y aprender unos de otros, sea un gran impulso para hacer de éste un mundo más seguro y resiliente.

La Santa Sede manifestó su apoyo a la prevención a través de instrumentos de alerta, que permitan reducir las pérdidas humanas como ocurrió el año pasado en que 445 millones de personas se vieron afectadas por desastres en todo el mundo incluyendo inundaciones, tormentas, terremotos y sequía. El Papa Francisco llevó su voz hasta el evento de la ONU para gestionar mejor recursos vitales como el agua, elemento de desastres.

En nuestro país se empiezan a tomar decisiones sobre las personas que ocupan viviendas en lugares de riesgo, ojalá sigan.

Artículo anteriorFolklorización (Parte I)
Artículo siguienteSin reformas seguimos secuestrados