Jorge Mario Andrino Grotewold
* @jmag2010

A raíz de la resolución emitida por el Consejo de Derechos Humanos en el año 2012, donde establece la libertad de expresión en internet como derecho humano, múltiples han sido los informes que han establecido criterios, alcances, limitaciones, riesgos e inclusive denuncias de posibles censuras, sobre el significado de la utilización de internet, especialmente en cuanto a redes sociales, blogs y cualquier otra forma de expresión que se hace pública y masiva.

Este tema, entre otros de igual importancia, fue abordado por Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su reciente visita a Guatemala. Y es de naturaleza importante, porque internacionalmente el tema ha tenido un avance indispensable para lograr una protección y un desarrollo como derecho humano. El Informe presentado por la CIDH en diciembre de 2013 por la Relatora anterior, Catalina Botero, titulado “Libertad de Expresión e Internet” claramente define los principios orientadores en esta materia, rescatando aquellos como el acceso a fuentes de internet y la privacidad como limitante individual, así como otros elementos determinantes como la neutralidad de la red y el preclaro enfoque de la ciberseguridad, pero no como regularmente se le conoce, en el sentido de ser una amenaza, sino como un mecanismo que debe contemplarse y protegerse, durante el ejercicio de ese derecho.

En Guatemala, esta protección está lejos de ser implementada, más que como un concepto general que ha permitido lanzar al gobierno, en conjunto con otras organizaciones sociales, la denominada “Agenda Digital” que conlleva un trabajo importante de actores a nivel nacional, especialmente para alcanzar mecanismos como el gobierno electrónico, el gobierno abierto y según el documento inicial presentado, un ambicioso proceso de creación de una política pública de gestión digital. Otro esfuerzo interesante es la propuesta de ley en materia de Ciberseguridad que el Viceministerio de Tecnología del Ministerio de Gobernación realiza, aunque inicialmente su enfoque nuevamente es de amenaza a la seguridad, y no de libertad de expresión electrónica como derecho.

Sin embargo, el enfoque principal de desarrollo tecnológico, que abarca aspectos digitales, electrónicos y telemáticos, ya sea gubernamentales o como gestión de verificación y acceso en su uso por parte de la sociedad en general, involucra elementos más profundos, como los mencionados en el informe de la CIDH, lo que retoma una propuesta de mesa técnica que lidera la entidad DEMOS y que involucra a otras organizaciones sociales, académicas y del sector público. Inclusive se busca contar con una Carta de Derechos de Internet para Guatemala, que incluya conceptos como el internet como bien público, la privacidad, la libertad de expresión, la cultura digital y las plataformas con datos abiertos.

Sin duda, todo un nuevo campo de estudio, indispensable de reconocer, desarrollar y proteger, como cualquier otro derecho humano.

Artículo anterior¿Cómo puedo solicitar a la SAT el pago en exceso del ISR?
Artículo siguienteInconformidades insostenibles y peticiones sobredimensionadas