Grecia Aguilera

El jueves 29 de diciembre de 2016 en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura se realizó el solemne acto del Cambio de la Rosa de la Paz con motivo de conmemorarse los 20 años de la Firma de los Acuerdos de Paz. Este tan significativo e importante Cambio de la Rosa de la Paz fue ejecutado por la niña Adriana Estefanía Ortiz Ramos y el niño Juan Pablo Barraza Ponce. Este acto simbólico se convierte así en una herencia para que las nuevas generaciones tomen conciencia y responsabilidad al entender lo que significa “República de Guatemala” y continuar trabajando por mantener la Soberanía y Democracia en nuestro país. Dentro del acto protocolario la actual dirigente de la Secretaría de la Paz, Doctora Lourdes Xitumul Piox expresó lo siguiente: “Como Estado tenemos la obligación de cumplir y honrar lo establecido en cada uno de los acuerdos. Como Gobierno estamos llamados a ejercer un liderazgo a favor de la Cultura de Paz y como Secretaría de la Paz hemos asumido el compromiso firme de dejar un legado a las nuevas generaciones.” Luego se presentó un video conmemorativo dentro del cual se narró que “El camino de la Paz no fue fácil en Guatemala, un país con una historia marcada por la injusticia, el despojo y la exclusión. Estos factores atizaron irreconciliables sentimientos que se tradujeron en una violenta lucha entre hermanos, en medio de la cual con el restablecimiento de la Democracia a mediados de los años 80, se inició el tránsito hacia la Paz. Así el 25 de julio de 1991 en Querétaro, México se firmó el primero de 12 acuerdos, este era el ‘Acuerdo Marco Sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos’. Luego el 24 de marzo de 1994 se firmó en la Ciudad de México el segundo acuerdo. Se trataba del ‘Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos’. Los otros 10 acuerdos suscritos son: Acuerdo Sobre Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado; Acuerdo Sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca; Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; Acuerdo Sobre Aspectos Socio-Económicos y Situación Agraria; Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática; Acuerdo Sobre el Definitivo Cese al Fuego; Acuerdo Sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral; Acuerdo Sobre Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad; Acuerdo Sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996.” El ex-presidente de Guatemala Marco Vinicio Cerezo Arévalo manifestó que con la Firma de la Paz “Se logró ratificar la voluntad del Pueblo de Guatemala de seguir en Democracia… se le dio lugar en la Constitución de la República que nosotros somos una Nación multilingüe, multiétnica y pluricultural.” Así también el ex-presidente y ahora Alcalde de la Ciudad de Guatemala, don Álvaro Arzú Irigoyen expresó que para él “La Paz en realidad no es una palabra, no es ni un concepto, ni siquiera es un valor, la Paz es una forma de ser.” El acto protocolario finalizó con el discurso del Señor Presidente Jimmy Morales quien declaró: “Guatemala le recuerda al mundo que la Paz sí es posible… Debemos impulsar acciones conjuntas en temas como Desarrollo inclusivo para todos, Diálogo Social y Oportunidades para la juventud… Todo parece imposible hasta que se hace. Sigamos haciendo la Paz… es nuestra responsabilidad, es un compromiso de Nación; pero deber ser un compromiso permanente.”

Artículo anteriorPremio global a Massimo Pezzutti
Artículo siguienteInforme de país 2017