Guatemala 08 de agosto del 2016
Señora
Sandra Xinico Batz
Columnista Diario la Hora

Estimada Señora Xinico Batz

En relación a la nota publicada en el Diario La Hora con fechas 23 y 30 de Julio del presente año, bajo el título «Lo legal no siempre es ético: El caso del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Parte I y II», acatando nuestro derecho de respuesta, nos permitimos aclararle algunos aspectos de la publicación.

La Fundación Museo Maya de América es una institución guatemalteca sin fines de lucro fundada para diseñar, desarrollar, coordinar y ejecutar el proyecto del Museo Maya de América –MUMA–. La propuesta se centra en torno a preservar, conservar, proteger, exhibir y divulgar el patrimonio cultural maya, un patrimonio histórico de riqueza invaluable para la historia del país. El museo busca convertirse en un centro educativo, de investigación e información accesible a todos los guatemaltecos y a nivel mundial.

Es importante recalcar, que la única Fundación que tiene en custodia una colección es la Fundación La Ruta Maya, la Fundación Paiz se dedica a la educación y promoción de las artes y la Fundación PACUNAM se enfoca en apoyar proyectos de investigación científica que contribuyan al desarrollo de la arqueología y el medio ambiente con el fin de impulsar el desarrollo sostenible del país.

La propuesta de exhibición de colecciones no se plantea en detrimento del valor científico, académico, histórico y artístico que cada pieza pueda proveer en la construcción de la historia de la civilización Maya, sino en torno a la protección, conservación y preservación de las mismas. Este es el mismo valor que invoca la colección nacional, cuya procedencia no es exclusivamente de investigaciones científicas, sino que a lo largo de los años ha sido conformada por colecciones privadas y decomisos. Es decir, un alto porcentaje de dicha colección no tiene procedencia exacta o contexto arqueológico.

Como fundación promotora del proyecto del museo, hacemos la propuesta desde una perspectiva técnica y académica, la cual se apega a la ley y mantiene que el ente rector de la posesión, manejo y protección del patrimonio es y debe ser el Estado, por lo que el tema de la «privatización», «adopción» y/o «absorción» están fuera de la mesa.

Actualmente, nos encontramos elaborando una propuesta que busca establecer acuerdos bilaterales en beneficio de las partes y con miras a la protección del patrimonio nacional. El planteamiento principal radica en generar una alianza entre los sectores para contribuir al cuidado y protección de la colección que como usted correctamente menciona «es la más grande e importante de la Civilización Maya».

La búsqueda de una mesa de diálogo por parte de la fundación se origina de la preocupación que, de acuerdo a sus palabras, «cualquiera que conoce la situación de los museos nacionales se mostraría entusiasta con la posibilidad que mejoren las condiciones de resguardo de nuestro patrimonio». Esta es la única propuesta que interesa en el mejoramiento de la colección nacional y a su vez pretende contribuir a la educación e investigación del país.

El proyecto del MUMA ha sido incluyente y a este respecto le comentamos que se ha presentado a distintos grupos de la sociedad civil incluyendo representantes de comunidades en el interior del país, con el objetivo de promover un proyecto de nación y poder contribuir al desarrollo cultural, económico y artístico de las comunidades. Algunos ejemplos incluyen el Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales Mayas, Xincas y Garífunas, Consejo Departamental de Autoridades Ancestrales de Quiché (con 16 representantes), Alcaldía de Sololá, representantes de Petén y la Costa Pacífica.

Es pertinente comentarle que sí existe cierta preocupación por parte de los gestores culturales en cuanto a las condiciones actuales del patrimonio nacional, bajo el resguardo del Estado. Esto ha resultado en actividades académicas y conferencias, que buscan generar propuestas viables e involucrar más gente para analizar estas alianzas y proyectos.

Con respecto al Mercado de Artesanías, la propuesta del museo es antecedida por el desarrollo de un nuevo Mercado de Artesanías que se constituye como la primera fase. El diseño del mercado, inspirado en la arquitectura del museo, plantea un espacio abierto de recreación, fluidez y conexión con el museo y así atraer un mayor número de visitantes. Existirá espacio para todos los comerciantes y artesanos del actual mercado, ofreciendo un mayor número de locales y mejoramiento de servicios para los propios inquilinos.

Esta fase del proyecto ya es del conocimiento del grupo de inquilinos y artesanos del mercado. Desde el 2012, han existido dos reuniones con los inquilinos y desde el 2014 se les ha solicitado una mesa de diálogo, propuesta que han rechazado de manera contundente en varias ocasiones. No está de más mencionar que existe un grupo de inquilinos que se encuentran interesados en la propuesta, ya que se dan cuenta que el nuevo mercado es de beneficio para ellos.

Compartiendo la invitación extendida por la Directora de la Fundación La Ruta Maya en su carta, reiteramos dicha invitación a acercarse a nuestras oficinas para obtener la información de primera fuente y evitar generar información incorrecta, creando abismos que no permitan un encuentro en común en beneficio de nuestra herencia histórica.

Deseamos extender a usted una cordial invitación a visitar nuestras oficinas y poder conocer los proyectos del museo y el mercado y permitirnos expresar las razones por las cuales deseamos apoyar en la gestión del patrimonio de Guatemala.

Atentamente,
Sylvia García Bellamy
Directora
MUSEO MAYA DE AMÉRICA

Artículo anteriorDiputado propone castración quirúrgica para violadores sexuales
Artículo siguienteLos pueblos excluidos