Raymond J. Wennier

Como un repaso de las teorías de seis grandes educadores, apunto las ideas más importantes de ellos para llegar a la educación de este siglo.

1. María Montessori: Se lee su nombre en muchas paredes y rótulos en Guatemala, donde ofrecen una educación preescolar y para los primeros años de primaria. El método Montessori está basado en la idea de que los niños pequeños aprenden mejor mientras están descubriendo nuevas habilidades e ideas por su propia cuenta. Los niños gustan de hacer cosas reales más que hacer cosas supuestas.

2. Rudolph Steiner inició las escuelas Waldorf que animan a los niños a crear sus propios juguetes de materiales que están en el entorno de ellos. En la cuarta etapa de desarrollo, deja que los niños aprendan por medio de su propio pensamiento y juicio y el uso de su imaginación.

3. Loris Melaguzzy inició la escuela Reggio Emilia en el norte de Italia. Su teoría es que los niños menores de seis años de edad tienen que ser considerados personas competentes, curiosas, imaginativas, inventivas, con múltiples recursos intelectuales, con deseos de interactuar y comunicarse con otras personas en un ambiente de aprendizaje amistoso. El niño participa activamente en su aprendizaje mientras interactúa con su ambiente.

4. William James combina la apreciación de lo concreto, la manipulación de cosas y la habilidad de la curiosidad en la juventud.

5. Lev Vygotsky en su teoría, dice que el desarrollo de la persona depende en su interacción con otras personas y de las herramientas de la cultura, que les ayudan en formar su propia visión del mundo. Las tres formas son: Aprendizaje imitativo, aprendizaje por instrucción y el aprendizaje colaborativo que es el que los miembros del grupo traten de entenderse uno al otro y trabajar juntos para aprender una habilidad específica.

6. El sexto de los personajes es John Dewey. No tengo más que decir que «Hands on learning».

Notarán que desde las primeras décadas del siglo pasado, los educadores usaron como base de sus teorías, las palabras destacadas; criterios que hoy día son puestos como algo novedoso que debemos hacer en el proceso educativo.

Sin embargo, mi punto hoy, es pensar cómo podemos utilizar las teorías de ellos, no sólo para niños pequeños sino también para los estudiantes de secundaria. Sólo piense en las palabras, reales, descubrimiento, interactuar, crear, comunicar, participar activamente, manipular y colaborar. Aquí tengo la base para mis estrategias de actuar y permitir que actúen en el aula.

Pensemos en elaborar un pastel. Tenemos que pensar que ingredientes necesitamos, cuánto de cada uno, etc. paso por paso. Al terminar, compartir el pastel con amigos y así ver los resultados de su esfuerzo. Hay movimiento, es proyecto real, interactúan con compañeros, etc. Hoy día se llama «Project Based Learning o Problem Based Learning».

Piensen ustedes lectores, cómo se pueden incorporar las «materias académicas» actuales, todas, en una simple acción como la descrita.

Los grandes educadores no sólo influenciaron la enseñanza para niños pequeños sino también para los grandes. Si lo sabemos, ¡¿Por qué vamos un siglo atrasados?! Guatemala tiene pensadores y ejecutores que saben hacer bien las cosas. ¿Quién les va a dar la oportunidad de cambiar el sistema educativo nacional?

Artículo anteriorEl antejuicio es un mal necesario
Artículo siguienteLa tragedia de los guajeros VI