Edith González

“El médico debe tratar al paciente no la enfermedad”
Maximondes

Durante el XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, realizado en Sevilla, España del 12 al 14 de mayo bajo el lema Cuidados Paliativos: un derecho de todos; el doctor Eduardo Bruera, jefe de cuidados paliativos y rehabilitación del Center Cancer de Houston Texas, Estados Unidos realizó un recorrido de la atención brindada desde los años noventa a la fecha en distintas unidades de cuidados, y planteó como se ha transitado de buscar la aceptación de la muerte y el sentido de la vida, a buscar el alivio de los síntomas y la mejoría en la calidad de vida, hasta llegar al momento actual en que se pretende la disponibilidad de los cuidados paliativos para todas las personas que atraviesan por un diagnóstico de enfermedad mortal o crónica lo que lleva a ocuparse del paciente abandonado.

O sea hacer frente al sufrimiento del paciente y su familia y amigos, con la paliación, pero también hacer frente al abandono en que se encuentran muchos pacientes que sufren una enfermedad crónica y que la han mantenido ya por muchos años y sigue…

Y es que los cuidados paliativos se han definido como la especialidad médica que cuida, acompaña y aconseja, al paciente y su familia para enfrentar el momento de la muerte de la mejor manera posible, con la mejor calidad de vida y el menor dolor y sufrimiento.

Por lo que Bruera expresó: somos un movimiento de protesta que no nació en Harvard, ni en los grandes hospitales, sino en su periferia, entramos por la ventana y a pesar de llevar ya más de veinticinco años poco hemos avanzado.

La gente está asociando cuidados paliativos con menor calidad de vida, lo que no tiene sentido, por lo que ahora preferimos llamarle Cuidados Avanzados y buscamos que todos los pacientes tengan la oportunidad de aceptar su enfermedad y buscar quién le va a cuidar y quién le va atender, pues negar enfermedades como el cáncer no ayudan a curar ni a cuidar.

Para eso es necesario que tanto los médicos actuales, como los estudiantes de todas las especialidades que tienen que ver con la salud, porque los cuidados paliativos se dan en la interdisciplinaridad, reciban formación en la materia.

Eso permitirá que los pacientes sean mejor atendidos y que los médicos no se inventen cuidados que lejos de beneficiar al paciente le perjudiquen, siguiendo el principio hipocrático de no dañar. Además de creer que se las saben todas y brindar charlas de lo que poco o nada saben, ¡Verdad doctor Mario Fredy Sandoval Castañeda! Lo que además les evitará demandas y ser señalados ante sus colegas por abusos a los pacientes, a quienes con el juramento hipocrático han prometido curar y atender.

Es necesario brindar atención ambulatoria en cuidados paliativos, lo que representa una sobrevida con menor costo y mayor calidad. El Hospital Roosevelt abrió este año su clínica de Cuidados Paliativos con el apoyo de su director ejecutivo doctor Carlos Soto Menegazzo, a cargo de la doctora Ana Morales.

Artículo anterior“Behind the scenes”
Artículo siguienteGrietas en el techo de cristal