Grecia Aguilera

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en el mes de noviembre de 2011 declaró el 30 de abril “Día Internacional del Jazz” a propuesta del reconocido pianista Herbie Hancock. Esta honrosa designación ha sido sin lugar a dudas un gran logro que ha reivindicado a la música jazz a nivel mundial, pues en 1987 el Congreso de los Estados Unidos ya la había declarado “un destacado modelo de expresión y excepcional tesoro nacional”. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su mensaje para este Día Internacional del Jazz 2016, expresó que este género musical “sigue siendo una fuente de inspiración para millones de personas de todo el mundo que buscan la libertad y luchan por el respeto y la dignidad humana.” La primera ocasión en que se celebró el Día Internacional del Jazz fue en el año 2012 en tres diferentes lugares: la sede mundial de la UNESCO en París, Francia; en el “Congo Square” de Nueva Orleáns y en el Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York. En el año 2013 se llevó a cabo en Estambul, Turquía y en el 2014 fue organizado en la Ciudad de Osaka, Japón. El año pasado la ciudad anfitriona fue París y este año 2016 se realizó un concierto especial el día de ayer 29 de abril en la “Casa Blanca”, Washington D.C. a iniciativa del Presidente Barack Obama y de su esposa Michelle. Dicho concierto se transmitirá hoy por la cadena ABC de los Estados Unidos con el nombre de “Jazz en la Casa Blanca” o “El Jazz vuelve a Casa” con la participación de renombrados músicos de jazz como Chick Corea, Terri Lyne Carrington, Christian McBride y James Morrison. Pienso que el hecho de que se haya realizado en la capital de los Estados Unidos es muy significativo, por ser la ciudad natal del eminente maestro Duke Ellington (1899-1974), a quien le fue otorgada la “Medalla Presidencial de la Libertad” el 29 de abril de 1969, precisamente en la “Casa Blanca” por el entonces presidente Richard Nixon, quien en ese momento interpretó en el piano el tradicional “Happy Birthday” para celebrar el 70 cumpleaños del maestro Duke. El Día Internacional del Jazz trae a mi memoria las notables transmisiones de mi programa radial “Tribuna del Jazz”, que fundé el 4 de agosto de 2001 y que finalicé el 2 de abril de 2011, luego de una dedicada labor gratuita que realicé en apoyo a la enseñanza y apreciación musical en Guatemala, para contribuir al desarrollo integral de mi país. Se transmitió los días sábados a las seis de la tarde por Radio Faro Cultural, en la Ciudad de Guatemala. La cuidadosa producción de “Tribuna del Jazz”, es decir selección de piezas y análisis de la música, redacción de textos y grabación, fue siempre un trabajo profesional realizado por mí, con el apoyo de mi esposo Carlos-Rafael Pérez Díaz. En cada una de las emisiones que conduje yo misma como “Samantha Terry”, di a conocer obras de sobresalientes maestros de la música jazz, de diferentes nacionalidades. Así por ejemplo, recuerdo la excelente emisión del sábado 14 de noviembre de 2009 en homenaje a Billy Strayhorn, con el saxofonista Joe Henderson. Una de las piezas musicales que sobresalió esa noche fue “Una flor es amabilidad”, melodía que fue precedida por mi poema “La Poeta y el Músico” que manifiesta: “Liturgia alucinada/ dulcísimo absintio/ entregas a mi alma/ tus cantares y ensueños/ suspiros de estremecimiento/ tejes en mi pensamiento./ Pulsada por el viento/ en besos suspendidos/ Calíope consagra/ sus días infinitos/ pende en tu pecho/ mi obsidiana celestial./ Vasija desbordada/ de imaginación/ seres conjugados/ de lujuria y pasión/ música es tu ansia/ poesía es mi ilusión/ atadas en el tiempo/ por mi creación./ Notas engarzadas/ versos hilvanados/ sonoras invenciones/ brotan las orquídeas/ al amanecer/ enlazados nota y verso/ en la musicalidad de tu ser.”

Artículo anteriorÁlvaro Arzú y la muerte en el basurero
Artículo siguienteLas tres grandes épocas del Día del Trabajo