Juan José Narciso Chúa

La Universidad de San Carlos de Guatemala, sin duda, es la universidad más grande en el país, y una de las más grandes en el continente americano. El crecimiento paulatino de su población es una muestra palpable de ello. Tal como refiere mi colega y amigo Mamerto Reyes Hernández, en su investigación: “Caracterización de la población estudiantil que aprueba los exámenes de conocimientos básicos del Sistema de Ubicación y Nivelación de la Universidad de San Carlos”; el crecimiento de la población estudiantil en la Usac se situaba en 1960 en 5,229 estudiantes, para alcanzar 12,373 estudiantes en 1970 y 39,421 estudiantes en 1980. En el año 2015, la población de estudiantes asciende a 200,147 aproximadamente y de mantenerse este ritmo de crecimiento, para 2025 la Usac dispondrá de 315,311 estudiantes.

Ante este evidente proceso de crecimiento estudiantil, el Consejo Superior Universitario decide en 1999, establecer pruebas de ubicación y cursos de nivelación, las cuales alcanzaron aplicación general en 2001 y en 2006, el mismo consejo aprueba el Reglamento de Ubicación y Nivelación de los aspirantes a la Usac. Los aspirantes deben pasar por tres fases evaluativas. La primera es una prueba psicométrica de orientación vocacional; la segunda, la forman las pruebas de conocimientos básicos sobre biología, física, lenguaje (idioma español), matemática y química; y la tercera, las pruebas de conocimientos específicos demandadas por cada unidad académica o carrera.

El estudio utilizó las bases de datos de las pruebas de orientación vocacional y conocimientos básicos del período 2001-2014; sin embargo, de acuerdo al estudio, no se pudo obtener información del denominado SUN, que incluiría información proxy sobre la inteligencia de los estudiantes, pero no se pudo obtener ningún dato. Los archivos utilizados provienen de las pruebas realizadas por la Sección de Orientación Vocacional de Bienestar Estudiantil; el segundo de los archivos de Registro y Estadística; el tercero de la misma fuente anterior, pero que permite observar estudiantes con carreras simultáneas, los cambios de carrera y el cuarto, es una unión del primero y el tercero.

Algunos datos de la población estudiantil de la Usac son ilustrativos. Así en 2014, la población universitaria registró 193,233 estudiantes, de los cuales el 61.38 % estuvo inscrito en las facultades y las escuelas independientes o sea en aquellas unidades académicas que se encuentran en la Ciudad de Guatemala y el restante 38.14 % estuvo inscrito en los centros universitarios del interior.

Las facultades que absorben más estudiantes para el 2014, en su orden son: Humanidades con 16.91 %, Ciencias Económicas con 10.69 %, Ciencias Jurídicas y Sociales con 9.36 % e ingeniería con 7.07 %.

Los principales centros universitarios del interior de la República en términos de la cantidad de estudiantes inscritos son el Cunoc que absorbe el 7.84 % del total de estudiantes inscritos en la Usac, seguido por las secciones departamentales de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media con 7.51 % y el Centro Universitario de San Marcos con 3.58 %.

La Usac a través de sus unidades académicas ofrece 82 licenciaturas, 17 son en temas de pedagogía y ciencias de la educación, 15 son en ciencias sociales, 11 en ingeniería, 11 asociadas a agronomía, 7 en artes, 5 en ciencias de la salud humana, 4 en ciencias químicas y biológicas, 3 en ciencia animal, 3 en ciencias económicas, 2 en turismo y 1 en cada una de las siguientes materias: arquitectura, diseño gráfico, matemáticas y física.

La pretensión, estimado lector, era presentar los resultados del estudio realizado por Mamerto, pero creo que estos datos son altamente ilustrativos de la población y oferta de estudios de la Usac, por lo que los resultados se presentarán en la próxima nota.

Artículo anteriorEl Tonto
Artículo siguienteAl Congreso debe investigársele y exigírsele mucho más