Rolando Alfaro Arellano

Contaminación igual muerte lenta.
Dr. Pedro Tarak

Dedicado a los futuros Profesionales del Derecho.

En la República de Guatemala, especialmente en los últimos años, se han inaugurado más facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, pero una de las cuestiones que venimos notando va más allá de lo imaginado.

A lo anterior, se debe tener presente que por más que se quiera, ese cúmulo de nuevos profesionales del Derecho, tendrán que adaptarse a la problemática existente, es decir, no legislación no actualizada, falta de oratoria forense que se desconoce y es fácil de comprobar con los últimos espectáculos que se han venido observando, incluso faltas al decoro y respeto hacia los juzgadores y Organismo Judicial, desconocimiento del uso de la Toga en audiencias públicas que debería usarse para que los litigantes y las partes comprendan que se encuentran en los Tribunales de Justicia, y como en otras ocasiones lo hemos sostenido, se comprueba una vez más que los abogados litigantes desconocen las técnicas de la Oratoria en materia judicial.

Asimismo, no se ha hecho el esfuerzo de organizar conferencias interuniversitarias para unificar criterios.

De tal manera estimados lectores, que no se extrañen que en las próximas audiencias, se vuelvan a notar faltas de respeto a los señores jueces y al público que asiste a las referidas audiencias públicas. Qué vergüenza poner en entredicho la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Por otra parte, hemos observado que no se imparten cursos de Derecho Comparado y materias modernas como el Derecho Ambiental salvo algunas excepciones.

En la anterior afirmación y con la experiencia adquirida a nivel mundial y local, con profundo pesar tenemos que señalar que existen algunos profesionales, Abogados o no, que satanizan a las modernas ramas del Derecho Ambiental, al colmo de llegar a confundir la Ecología con la novísima rama del Derecho Ambiental. Ello, además de demostrar una falta de ética e ignorancia, tiende a confundir a las nuevas generaciones de Abogados.

Las actitudes descritas, son tan mezquinas que solo vienen sembrando más ignorancia de la necesaria, ejemplo, desconocer que en toda Centroamérica, nos han dejado atrás.

Podemos ofrecer algunos ejemplos, falta de codificación, reglamentos, educación ambiental, sanciones y colaboraciones de las autoridades de tránsito por desconocer los daños ocasionados a los peatones que respiran aire viciado, basuras y otros males.

En conclusión, tendremos que seguir observando contaminación por humo negro de diversas ramas, ruidos ensordecedores, pintas vulgares, deforestación, envenenamiento de aguas y además, falta de leyes penales ambientales, y de estudios de los diversos especialistas que se ignoran por el analfabetismo en la referida materia, debiéndosele agregar, obviamente, una pronta y profunda problemática por no respetar los compromisos internacionales en los que el país ha participado.
Continuará.

Artículo anteriorJosé Pepe Recinos
Artículo siguienteLa persecución de Lula y el nuevo colonialismo