Grecia Aguilera

En elegante y distinguida rueda de prensa, que se realizó el miércoles 9 de marzo de 2016 en el Salón Caoba del Hotel Intercontinental, fue anunciado el programa de actividades que se llevarán a cabo en la Ciudad de Guatemala con motivo de celebrarse del 12 al 19 de marzo la “Semana de la Francofonía”. Los países francófonos representados en Guatemala a través de sus embajadas son: Suiza, Canadá, Costa Rica, Egipto, Francia, Marruecos, México y República Dominicana junto a los consulados de Bélgica, Costa de Marfil, Haití y Mónaco. Este año 2016 la Embajada de Suiza fue elegida para coordinar el evento y por ello el Excelentísimo Señor Embajador de Suiza en Guatemala, doctor Jürg Benz, expuso que “La Francofonía es una comunidad lingüística que comparte el Idioma Francés y que tiene una serie de valores humanistas transmitidos por este idioma. Su propósito principal es promover la solidaridad activa entre los países y estados miembros junto a los países observadores que son afines al Idioma Francés. La actividad principal de la Francofonía está en la cultura, en el campo de la educación y también tiene un mensaje político porque trabaja temas como la promoción de la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.” El Excelentísimo Señor Embajador de Costa Rica en Guatemala, Javier Díaz Carmona manifestó que “Costa Rica siempre mostró un gran interés de formar parte de la Francofonía, no solamente porque desde hace muchísimos años hay una gran representación de la cultura francesa en nuestro país y la educación es bilingüe de español-francés, sino también porque compartimos como centroamericanos muchísimos valores como la Democracia, la Protección del Ambiente y la Equidad de Género.” El Director General de la Alianza Francesa de Guatemala, Honorable Señor Marc Sagaert, fue quien presentó el programa de actividades de la “Semana de la Francofonía” que iniciará hoy con la presentación del Trío de Jazz “Journal Intime” quienes rendirán un homenaje musical al maestro Jimi Hendrix, en el Teatro Dick Smith del IGA. La honorable señora Patricia Atkinson, Consejera de Asuntos Políticos de la Embajada de Canadá, expresó que el Francés es “sumamente importante para Canadá porque lo habla más o menos un cuarto de los habitantes. El francés se habla más en la Provincia de Québec y el inglés en la Provincia de Nueva Brunswick, pero en realidad se habla un poco de cada idioma en todas partes de Canadá.” El Excelentísimo Señor Embajador del Reino de Marruecos, Mahmoud Rmiki, indica que la Constitución de su país dice que se debe aprender el Idioma Francés, el cual se utiliza como medio de comunicación. Asimismo, el Excelentísimo Señor Embajador de Francia, Jean-Hugues Simon-Michel, manifestó que “es importante para nosotros realizar esta actividad en un país como Guatemala, porque pone en evidencia que la Francofonía no solo es de Francia sino de todos los Continentes, con una gran familia, con una gran tradición.” El Embajador Simon-Michel piensa que la biblioteca de escritores franceses es un gran incentivo para aprender el francés y expresó que es importante que los jóvenes aprendan este idioma porque “van a tener acceso a una cultura y un mundo lingüístico diferente.” La palabra “francofonía” se aplicó desde finales del siglo XIX para definir al conjunto de personas, países y comunidades que habitualmente se comunican con el Idioma Francés. El 20 de marzo de 1970 en la Ciudad de Niamey, capital de la República de Níger, fue fundada la Organización Internacional de la Francofonía. Sus principales impulsores fueron los Jefes de Estado: Leopold Sedar Senghor de Senegal; Habib Bourguiba de Túnez; Norodom Sihanouk de Camboya; Hamani Diori de Níger y Charles Héloy de Líbano. Para información de las diversas actividades visitar la página www.alianzafrancesa.org.gt o comunicarse al teléfono 2207-5757.

Artículo anteriorLos farsantes diputados
Artículo siguienteLos perros que salvan vidas