Raymond J. Wennier

En Guatemala los resultados de los exámenes estandarizados practicados a los alumnos graduandos de secundaria, son, que en lectura el 25.97% ha demostrado logros satisfactorios y en matemática el 8.5%. Esos datos que son muy similares año tras año, preocupa no sólo a los funcionarios del Ministerio de Educación sino también a otros sectores de la sociedad guatemalteca.

A mi criterio, es hora de repensar la efectividad del uso de los exámenes estandarizados como medida de calificar los logros del aprendizaje en las escuelas.

Parece muy semejante a la historia en los Estados Unidos, que vimos la semana pasada.

Si no hay mejoría, entonces ¿Qué? Ahora hay énfasis en lo que llaman STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Este movimiento sigue exactamente la misma historia de las reacciones ante situaciones educativas públicas expresadas en lo que ha pasado y lo que está pasando en los Estados Unidos.

Uno: Todo está basado en la medición para sacar datos estadísticos que valen muy poco para indicar el aprendizaje de los alumnos.

Dos: La comparación entre países e individuos no es adecuada hoy día. No son comparables.

Tres: La preparación académica únicamente, de dos o tres materias, es un engaño en la preparación de los alumnos para una carrera en la Universidad.

Cuarto: No hay una verdadera evaluación; hay medición de datos e información que marcan un currículo para poder contestar un examen estandarizado. Hay un “over load” de información.
.
Quinto: No hay en la historia de EE. UU., de la semana pasada, ni en la actualidad, una consideración real, en la práctica, de tomar como base de la experiencia educativa al ser humano, al alumno completo (“whole child”). Mientras no se considere la formación integral del ser humano, continuaremos teniendo grandes deficiencias en nuestro sistema educativo y como resultado, la formación defectuosa de nuestros ciudadanos.

Es por lo anterior que hay que añadir tres letras a las otras cuatro; ellas son artes y “soft skills” para tener STEAMSS. Los “soft skills” será el tema de discusión de ahora en adelante como una alternativa o únicamente enfatizar las tres materias educativas.

Eso significa que habrá necesidad de una auténtica transformación del sistema educativo en Guatemala, que se refleje en las acciones de maestros en el aula para, el año 2016 y en adelante.

Siguiendo los pasos de leyes en los Estados Unidos, el presidente Obama firmó la nueva ley de educación, que sustituye a las anteriores por “Every student succeds Act-ESSA, que devuelve el poder de decisión a los Estados y limita tremendamente la intervención del Departamento de educación a nivel federal en asuntos educativos de cada Estado. Limita el exceso sobre uso y tiempo gastado en los exámenes estandarizados en vez de dedicar ese tiempo en el aprendizaje. Tal Ley elimina la relación de los resultados de los exámenes y la evaluación de los maestros.

Por mencionar esta nueva ley, distraje mi atención sobre los “soft skills”, tan importantes en el proceso educativo. Los veremos la semana entrante.

Artículo anteriorÉl dijo sí a la pena de muerte
Artículo siguienteLiberales en lo económico pero conservadores en lo moral