Ricardo Zetina Góngora
Asprodeco
buzonasprodecogt@gmail.com

Según el artículo 3 del Decreto 1-98 de la “Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria” que establece, “objeto y funciones de la SAT”, especialmente en la literal h “Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones”, ¿Se estará cumpliendo, le estarán dando las facilidades al contribuyente para pagar sus impuestos? Y a quienes están en la informalidad, los están ayudando a formalizarse, cuando lo primero que solicitan es un recibo de agua, luz o teléfono a su nombre, o bien un contrato de arrendamiento con una carta del propietario, entre muchos otros requisitos, eso NO es facilitar. En los años 2005 al 2010 la SAT fue reconocida como una de las mejores Administradoras Tributarias de la región Centroamericana, por innovación tecnológica, con la creación de Bancasat, la implementación de formularios DECLARAGUATE, estaban empezando a facilitar la vida del contribuyente. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, estas facilidades tecnológicas no están llegando a todos, las personas individuales, comerciantes, pequeños contribuyentes, la juventud recién incorporada al sistema tributario, padecen graves problemas de atención en las oficinas de SAT, para muestra un botón, grandes colas para obtener su primer NIT, la actualización de RTU, primeras inscripciones a cualquier régimen de impuestos, en algunas gestiones solicitan la presencia del Representante Legal, toma de foto, ¿Con qué finalidad?, ¿Qué tanto les ha funcionado esto?, hay otras formas de localizar al evasor de impuestos, no considero que sea de esta manera, HAGÁMOSLA FÁCIL señores de la SAT, ¿Quieren llegar a la meta de recaudación?, hagan tal y como dicen los libros de mercadotecnia, busquen a su cliente y su mercado objetivo, facilitemos, ayudemos y asesoremos al ciudadano individual y honesto, al que quiere contribuir al país. No retrocedan en lo avanzado, con trámites engorrosos y criterios de ventanilla que solo provocan temor, desmotivación y molestia, al contrario, busquen que el ciudadano se sienta seguro y bien atendido.

Aprendamos de nuestros errores, corrijamos y sigamos, no sirve de nada tanta reforma tributaria, fiscalizadores, defensas fiscales, ley anticorrupción, etc., si frente a nuestras narices tenemos a nuestros potenciales contribuyentes, cuánta juventud vimos en las marchas, ¿tendrán NIT?, por allí empecemos, sería interesante saber si la SAT ha hecho algo para que estos jóvenes obtengan su inscripción, ¿los han ayudado?, FACILITEMOS, NO COMPLIQUEMOS.

De acuerdo al artículo 33 de su misma Ley Orgánica, la SAT obtiene el 2% del total de la recaudación de los tributos internos y al comercio exterior para su funcionamiento, por lo que considero que tiene a su disposición los suficientes recursos económicos para invertir en tecnología, métodos de fiscalización y sobre todo, mecanismos legales que provoquen que la informalidad se incorpore al sistema tributario de Guatemala. Las campañas de SIMÓN TAX, CULTURA TRIBUTARIA, LOTERÍA TRIBUTARIA, entre otros, ¿han funcionado?, ¿cuántos nuevos contribuyentes logran incorporar al año con estas campañas, o serán solo gastos que se deben erogar porque están en el presupuesto?

Nosotros como ASPRODECO nos damos cuenta de esto, pues muchas personas nos comentan de sus odiseas traumáticas y por experiencias propias, nos preocupa que nuestra Administración Tributaria se duerma en sus laureles y entre en una zona cómoda, mostrando índices de recaudación basados en contribuyentes controlados, que son los de siempre, cuando estamos viendo que el comercio informal sigue a la alza y que únicamente genera año con año, la misma cantaleta, “NO SE LLEGÓ A LA META DE RECAUDACIÓN”.

Artículo anteriorTragados por la tierra
Artículo siguienteUn país interesante