J. C. Gª Fajardo
fajardoccs@solidarios.org.es

Algunos principios permiten convertir el voluntariado en una fuente de crecimiento personal mientras se busca la justicia social y se colabora con personas en situaciones dramáticas.

El voluntario viene a disfrutar con la ayuda a los demás. Pero el cuidado por el detalle, la excelencia en la calidad son exigencias inexcusables del voluntariado, regido por el principio de la obra bien hecha.

El voluntario ha de asegurarse de que cuentan con él o con ella a la hora de colaborar en la elaboración, diseño,  ejecución y evaluación de los proyectos.

La formación sin servicio puede ser tan estéril como la acción sin la formación adecuada. La improvisación, la rutina, la falta de seriedad y de cumplimiento de los compromisos pueden hacer un daño irreparable.

Si el voluntario no está contento con el proyecto al que está asignado, conviene que hable con los responsables para  encontrar la manera de que se sienta más útil en otra actividad. Debe desconfiar de la tentación de cambiar de servicio “para conocer otros campos o para formarse mejor”: los marginados y los beneficiarios de nuestro servicio jamás podrán ser objeto ni instrumento para ningún fin, por excelso que sea, porque ellos son un fin en sí mismos y sujeto de la relación que se establezca.

Ser voluntario tiene que producir beneficios mutuos para todos los que estén involucrados en ello. Si no se puede continuar el compromiso, conviene decírselo al responsable del proyecto, no abandonarlo sin más. El voluntario no tiene derecho a crear falsas expectativas si no las va a poder cumplir.

El voluntario social no tiene que hacer gastos extraordinarios pero sí ayudar a cubrirlos. Conviene recordar que los proyectos necesitan medios económicos, incluidos los que el voluntario o la voluntaria puedan dar, en función de sus posibilidades. Es un sofisma pensar que con la ayuda personal ya “hace bastante”. También hay que preguntarse si no sería posible animar a otras personas a cooperar con la organización.

Aunque suene a tópico, cuando uno se entrega a los demás recibe mucho más de lo que ofrece. Porque es cierto que “hay más alegría en dar que en recibir”. Ser voluntario constituye una valiosa y divertida experiencia.

Artículo anterior¿Por qué es necesaria la educación inicial en Guatemala? Primera parte
Artículo siguienteNo hay nada mejor que poder dormir tranquilo