Dra. Ana Cristina Morales Modenesi
Una revolución desconocida para la mayoría de la juventud actual. Así como el resto de los acontecimientos históricos de Guatemala.
Esta revolución trae consigo una etapa de democracia como nunca se ha podido describir otra desde su entonces. Este movimiento descrito como unificador de los sectores del país, “por primera y única vez unificó a patronos y obreros, ricos y pobres, militares y civiles. (La Nación, 2015).
Logros de la revolución de octubre de 1944: Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), El Banco de Guatemala (Banguat), independencia de los 3 poderes del Estado, la Autonomía Universitaria, las escuelas tipo federación, y el Código de Trabajo. (dca.gob.gt, 2010) y se creó el Comité Nacional de Alfabetización.
Se considera que algunos de sus mayores aciertos lo constituyen: Disolver la Asamblea Nacional Legislativa anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el decreto que eximía de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústicas y administradores, por los crímenes que cometieran contra individuos encontrados robando animales o frutos o productos forestales. (Mundo Chapín, 2011)
Se derogó la Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa.
Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron: La descentralización efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente. La alternabilidad en el poder, aboliendo la reelección y reconociendo el derecho del pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva constitución y organización del ejército y la organización democrática de las municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la Usac ya citada; el reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia democrática. (Mundo Chapín, 2011)
El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y voto público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa. En estos principios fundamentales sentaron las bases de la vida constitucional del país.
El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores de la producción.
Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableció el salario mínimo, especialmente quedó vedada la posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableció el derecho a vacaciones. (Mundo Chapín, 2011)
Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales. (Mundo Chapín, 2011)
Esto último es de considerar que haya constituido el descontento de sectores sociales privilegiados que manifestaron su descontento y convocaron a un proceso contrarrevolucionario. El cual derrotó al gobierno revolucionario.
Considero importante observar los logros de la revolución de octubre de 1944 y luchar por que los beneficios brindados al pueblo de Guatemala no se pierdan.