Dra. Ana Cristina Morales

Esta columna nace como una forma de aydar a las personas a conocer acerca del tema de salud mental, su promoción y mantenimiento. Así como, lograr una aproximación en la comprensión de lo que a salud y enfermedad se refieren. Con lo cual se piensa en un aporte para el proceso de la desestigmatización de la enfermedad mental, la psiquiatría y la psicología. Durante los meses y años que me encuentro dedicada a la realización de un artículo semanal sobre temas relacionados a mi especialidad. Observo poco progreso en la clarificación de algunos de los tópicos que se han desarrollado. Aunque no cuento con suficientes elementos para evaluar el impacto del trabajo realizado.
Otras de las motivaciones de esta columna es proporcionar acompañamiento, consuelo, dar estrategias para abordar algunos problemas y ante todo contribuir a la labor de fomentar la esperanza.
La mayor parte de artículos y noticias de los medios de comunicación en Guatemala, aportan conocimiento de lo mal que se encuentra la sociedad y sus instituciones, el crecimiento de conductas sociopáticas en nuestro medio. Así como la falta de patria y patriotismo, la instalación de la ignorancia y la pobreza que por sí solas son motivo de tristeza y desesperanza.
La abundancia de relatos de conductas violentas en el hogar, en la persona y en la sociedad que son producto de una realidad. Obstaculizan el deseo de que por momentos las personas se libren de su cotidianidad y encuentren posibilidades de solaz y esperanza. Esto no significa que la pretensión sea que las personas no tomen conciencia de su mundo. Solo es la demanda de dar un espacio que las ayude a meditar, en la cual puedan encontrar planteamientos de recursos para vivir la vida, que a cada quién le tocó vivir de mejor manera.
Considero que cada vez más son necesarios estos espacios en los medios de comunicación que permitan a las personas respirar nuevos aires. Las noticias que se llegan a constituir como tales, las que venden, son precisamente las que enfocan la decadencia, el dolor y la desgracia humana. Y las personas necesitan un equilibrio en las mismas, por su propio bienestar, por su buen funcionamiento social.
Noticias tales como las de linchamiento han ocasionado en algunas personas síntomas mayores de inseguridad y de estrés postraumático. Así que como se dé la noticia y los elementos que la acompañan. Resulta un reto para los profesionales de los medios de comunicación social. Ya que si lo vemos desde la perspectiva forense estas puedan ser también causa de victimización para las personas y llegar a instalar en ellas secuelas psicológicas y sociales. Las cuales son de carácter evitable y preventivo.
La vida no es fácil y para quienes ha sido fácil, tendrán también oportunidad de encontrar sinsabores. Por supuesto que no se entienda que se necesita ver sufrir a los demás, ante todo quienes no han tenido esta experiencia. Es solo comprender la lógica de la vida, en donde nadie tiene corona para escapar de lo adverso.
Medito la necesidad de escribir para que se tomen en cuenta los comentarios anteriores y sugerir que en cada medio de comunicación social exista la oportunidad de brindar espacios de reflexión, de acompañamiento y aprendizaje de habilidades sociales para la vida. Observo que en muchas ocasiones los profesionales de esta área también han tenido la misma percepción y han tratado de contribuir a animar a las personas. Pero esto no se realiza de una manera sistematizada.
Insisto no es ocultar la realidad o pensar que las personas no deban tomar conciencia de su mundo. Es ser benignos en la manera que se dan las noticias, sin situaciones morbosas ni amarillistas. Es tratar de ser compasivo con esa otra persona que se encuentra oyendo, viendo y viviendo historias escalofriantes. Y brindar un acompañamiento humano que sirva de consuelo en tanto, la posibilidad de observar otras formas de mirar y actuar ante una realidad que desborda en miedo, desconfianza, desesperanza e impotencia. Agradecería comentarios y sugerencias que los lectores realicen acerca del artículo del día de hoy.

Artículo anteriorLa prosperidad debe venir desde adentro
Artículo siguienteRefugiados: lo que cuentan los datos