Roberto Arias

No debemos olvidar que Roxana Baldetti Elías tras su renuncia a la Vicepresidencia de la República, hizo declaraciones a una radiodifusora local diciendo que “…una estructura de corrupción como La Línea será armada nuevamente en el país. Esta estructura que hemos descubierto en el gobierno de Otto Pérez Molina no va a ser la misma, porque están 21 y faltan 20 más. Pero no se preocupe, más de alguien empezará, con un poquito de miedo, pero empezará a hacer la estructura”, explicó Baldetti a la radiodifusora.

Roxana Baldetti no hizo pucheros para declarar abiertamente que El Sistema en Guatemala hace mucho tiempo que está estructurado cuando mencionó que la estructura que defraudó al Estado en las aduanas “ha pasado de gobierno en gobierno” e intentó darse baños de agua bendita y a su período administrativo diciendo que “Los que tuvimos el valor (de revelar) de hacerlo fuimos los patriotas, de desarmarla. Se habla de nombres. En todos los gobiernos hubo un encargado, a mí me tocó la mala suerte de que mi encargado se diera por aludido de que él era el encargado”.

Baldetti dijo, además, literalmente: “Se va a desarmar esta, si es que no armaron otra ya. Ya existirá otra, porque siempre hay alguien que les ofrece dinero para que les levanten los salarios. Cambio de gobierno solo cambia lo de arriba, lo de abajo se queda igual” Además recalcó que “No sabe lo que su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón, hacía para defraudar al fisco.”

Desgraciadamente Baldetti tiene razón. No debemos olvidar el escándalo de la Red Moreno, sobre lo cual Wikipedia de Google en partes conducentes nos dice literalmente lo siguiente; cito: “En el Gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000) la red de contrabando fue atacada cuando el Ministerio Público encontró evidencia que implicó a varios militares de alto rango, dentro los que destacaba el general Luis Francisco Ortega Menaldo, el coronel Salán Sánchez, el general Efraín Ríos Montt, el coronel Napoleón Rojas Méndez, el mayor Byron Barrientos, y Mario Guillermo Ruiz Wong.” (sic)

“La red de contrabando según los juicios llevados a cabo del 2000 al 2002, controlaba el movimiento de contenedores, el valor de los productos importados y el tipo de mercancías que se movían. Tomaban control de los contenedores, los que luego eran devueltos al propietario después de pagar una suma de dinero. Este dinero era repartido dentro de la estructura, que involucraba a la Policía Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio de Finanzas Públicas, el ejército y el Ministerio Público.” (sic)

Todo esto, como recordará el culto lector, ha sido público desde esa época y es simplemente parte de la historia obscura de Guatemala. Estas historias son tristemente recurrentes en otros países del globo, porque la voracidad ha aumentado indiscriminadamente en el mundo. Todos ahora quieren ser multimillonarios a costa de la marginación y la defraudación a los pueblos, con lo cual hacen estragos dentro de los pretendidos servicios sociales a los ciudadanos, causándoles, incluso, la muerte a muchos.

Artículo anteriorYa veremos quién es quién en la segunda pelea
Artículo siguienteDe mis poemas a Guatemala