Edith González
En los 60 surge en Inglaterra un movimiento que busca atender a los pacientes incurables, brindándoles control de síntomas y de dolor. Se extiende la idea y se comparte el sentimiento de trabajo en equipo para proponer al paciente y su familia, consuelo y apoyo; al tratar la mente, el cuerpo y el espíritu brindando atención durante el duelo.
En 1998 se dan las primeras manifestaciones de cuidados paliativos en Guatemala. En 2005 se instalan las clínicas en Unop e Incan, que bajo la dirección de las doctoras Silvia Rivas y Eva Duarte, respectivamente, brindan atención a niños y adultos y a sus familias.
Ellas lograron la sede para nuestro país del VIII Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos 2016. El que permitiría a muchos más médicos, terapistas, enfermeras, psicólogos, psiquiatras y voluntarios, adquirir nuevos conocimientos para atender al doliente terminal que sufre y a su familia. Un derecho humano.
Pero la incapacidad del gobierno por contener la violencia y brindar seguridad sumada a la corrupción en que ha sumergido a las instituciones públicas, lamentablemente, también privó a los guatemaltecos de esta oportunidad.
COMUNICADO:
“la comisión organizadora del congreso latinoamericano de cuidados paliativos de la ALCP ha estado discutiendo y analizando detalladamente la situación de orden público y los sucesos alrededor del gobierno de Guatemala.
Como seguramente algunos conocen, en abril de este año la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público del país, capturaron a veinticuatro personas que estarían involucradas en una red de contrabando a gran escala y que incluiría entre sus participantes a los directivos de la propia Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (entidad que debe evitar el contrabando). La persona que dirigiría dicha banda sería el secretario privado de la entonces vicepresidente de Guatemala, Roxana Baldetti, quien renunció por esta razón. Para septiembre de este año se han convocado elecciones especiales, pero hay grupos que están solicitando que éstas se aplacen hasta que se investigue a fondo esta situación de corrupción y de ser necesario se juzgue al Presidente actual. Esta situación ha desencadenado protestas civiles en todo el país.
Desafortunadamente, esto genera incertidumbre en varias áreas que afectan la viabilidad del congreso. Después de hacer un análisis a fondo de los riesgos y las distintas alternativas, la Comisión Directiva de la ALCP ha tomado la decisión de mudar la sede del congreso de Guatemala a México.
Es la primera vez que nos ocurre algo así, pero sabemos que en los países de Latinoamérica no tenemos certezas político/económicas y no estamos exentos de que este tipo de cosas sucedan.
Estamos trabajando en la búsqueda de la nueva sede del congreso que anunciaremos en breve.
Agradecemos a Eva Duarte y su equipo de trabajo por el esfuerzo realizado y esperamos que la situación en su país se estabilice y puedan esclarecer pacíficamente los casos de corrupción y las diferencias.”