Grecia Aguilera
Las relaciones diplomáticas entre Guatemala y Rusia comenzaron el 13 de mayo de 1880 cuando el Presidente Justo Rufino Barrios le escribió una carta al Zar Alejandro II. En la misiva Barrios le manifestaba su anhelo de iniciar relaciones de amistad con el Imperio Ruso. Pero es importante mencionar que seis años antes, en 1874, el geógrafo y climatólogo Alejandro Voéykov realizó una larga travesía por toda Centroamérica, y en su obra “Los Climas de la Tierra” dedicó un capítulo a la naturaleza tropical de Guatemala. El día miércoles 10 de junio de 2015, el Excelentísimo Señor Embajador de la Federación de Rusia en Guatemala Nikolay Bábich, y su distinguida esposa Valentina, ofrecieron una elegante recepción en el Salón El Dorado del Hotel Barceló, para conmemorar la Fiesta Nacional de su país. El Embajador Bábich se graduó del Instituto Estatal de Relaciones Exteriores de Moscú en 1971. Ha representado a su país en Colombia, Perú, Cuba y en Estados Unidos, como Cónsul General de Rusia en Washington y Houston. En su discurso el Embajador invitó a la ciudadanía guatemalteca “a emprender el viaje a Rusia, más aún porque no necesitarán visa para hacerlo.” Luego extendió sus palabras expresando: “Rusia formuló su solicitud de ser admitida al SICA en calidad de observador extra-regional, estatus que obtuvieron ya varios países del mundo, para poder acompañar el proyecto integracionista centroamericano. En julio viene acá una delegación de la alcaldía de Sochi para promover proyectos conjuntos. El acuerdo bilateral para la promoción de inversiones, firmado en noviembre 2013, ya pasó todos los trámites internos rusos para entrar en vigor. Se espera que Guatemala muy pronto complete los suyos. El convenio facilitará y protegerá las inversiones de un país al otro.” El 12 de junio de 1990, el Primer Congreso de Diputados del Pueblo declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio, convirtiéndose esa fecha en el Día Nacional de la Federación de Rusia. La capital rusa, Moscú, es una ciudad tan antigua como moderna. Desde el año 1147 es mencionada en los Anales del Monasterio de Ipati. En 1918 fue capital de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. En 1922 fue la primera ciudad de la Unión Soviética, y desde diciembre de 1991 es la capital de la Federación de Rusia y el centro económico más importante del país. Moscú es un emporio mundial de enseñanza. Cuenta con más de cien universidades, siendo la más antigua la Universidad Estatal, que lleva el nombre de su fundador, el científico y filólogo Mijaíl Lomonosov. El 9 de mayo de 2015 se cumplieron 70 años de la victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania Nazi, en 1945. En Rusia esta fecha se conmemora con el título de “Día de la Victoria” o “Fiesta con lágrimas en los ojos” porque es la recordación de un gran triunfo sobre una tragedia enorme, que duró casi cuatro años sobre los pueblos que en ese entonces representaban a la Unión Soviética: rusos, bielorrusos, ucranianos, tártaros, judíos, kazajos, uzbecos, armenios, georgianos y mordovianos. “Sana, santa y sacra” es la memoria de esa tragedia y la fecha del final de la misma. En el ámbito musical mencionaré al prodigioso pianista Evgeny Kissin, quien nació en la Ciudad de Moscú en 1971. Kissin interpretó recientemente en compañía de la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, el Concierto para Piano No.2 de Sergei Rachmaninoff, bajo la dirección del maestro Myung-Whun Chung. Este hermoso concierto se realizó en la ‘Salle Pleyel’ de París, Francia, el 19 de septiembre de 2014. Kissin también ejecutó ese día el Preludio Opus 3 No.2 de Rachmaninoff, que maravilló al público presente y le otorgó prolongados aplausos. Rusia sobresale también en las bellas artes con las creaciones de sus eminentes músicos.