Raymond J. Wennier
La transformación está basada en la creación de una visión, una interacción cultural, de qué debería ser el sistema educativo público a largo plazo, que cumpla y satisfaga las nuevas y constantemente cambiantes demandas de la sociedad guatemalteca. La creación de una visión significa un cambio de la que ha sido, a una nueva para atender las necesidades surgidas en la sociedad y cubrirlas a largo plazo. Para formular la visión deseada, es indispensable conocer el pasado de la educación para no repetir situaciones cuyos resultados no han sido positivos. Es visualizar ¿Qué es bueno para…? ¿Cómo quisiera ver… futuro de algo? Según Fred Pollack, “Visión es el resultado de nuestros sueños en acción”.
La visualización del futuro requiere la imaginación de un futuro balanceado. La transformación involucra un cambio de ACTITUD hacia como se mira a las personas y sus potencialidades.
Entonces, la transformación del sistema educativo público consiste en visualizar lo que queremos de ahora en adelante, mínimo 20 años, que sea más eficiente que ahora, para satisfacer las nuevas demandas educativas de la población, la actual y la futura.
En el siglo XXI, un país como Guatemala, que es multicultural, multilingüe y multiétnico, tiene que hacer cambios de acuerdo a una visión futurista del país y por lo tanto al sistema educativo público en este caso. Mencioné 20 años por lo menos, pero no es un fin sino que, cada cinco años el proceso de la transformación tendrá una evaluación. Enfatizo evaluación por ser continuado. Después de la evaluación se ejecutarían los ajustes necesarios para seguir un camino recto a pesar de los obstáculos en la ruta. Después de los ajustes, se vuelve a trabajar con una nueva visión, nuevas metas, a 20 años plazo. Es así que el sistema educativo público se vuelve dinámico para mantenerse al día con las nuevas tendencias educativas mundiales y con las necesidades propias de su población.
La transformación, la visión y la actitud, tienen que proveer los principios que son base para luego preparar una reforma logística del sistema educativo.
La reforma logística es una acción administrativa que estudia y analiza cada área del sistema para ver qué es necesario cambiar y cómo se cambian para lograr la visión a largo plazo. Vi hace 46 años el problema de los maestros que no se presentan a su trabajo, los que llegan, llegan tarde, no trabajan los 5 días a la semana, no mantienen horario completo de siete treinta a doce treinta horas, no tienen buen salario, problema que aún persiste. ¿Qué es factible hacer al respecto? ¿Qué es posible hacer? ¿Qué se va a hacer? Si el recurso humano no cambia, ¿cómo podemos cambiar el sistema?
Hay que transformar el sistema educativo público para que se permita hacer cambios en las metodologías, actividades y estrategias didácticas que refuercen el cambio de la visión y de la actitud, propuestas.
No es una tarea fácil, sin embargo, necesaria para salir de la influencia educativa del siglo pasado.
La transformación es la imagen del “Future-Focus-Rol” del papel que juegan todas las personas en el sistema educativo futurístico. F.F.R.I. (Harold Shane). Sigue.