Factor Méndez Doninelli

La acción de la Magistrada Claudia Escobar Mejía, denunciando vicios e ilegalidades del proceso mencionado y las componendas de los políticos, que quisieron manosear la Justicia a su antojo, provocó que la Magistrada declinara su reelección para un nuevo período en la magistratura. ¡Gracias Magistrada Escobar por su ejemplo de dignidad, decoro y probidad! Jueces como Usted, que seguro hay muchos, son los que necesita el país y la Justicia para mantener fortalecida la independencia judicial y garantizar el combate a la impunidad.

El afán de poder y lucro de los gobernantes, es la gota que rebalsó el vaso y abrió una válvula de escape para soltar la hediondez y podredumbre existente en los procesos de postulación. El cinismo de los gobernantes no tiene límite, es necesario exigir el cumplimiento de la ley y el respeto a la Constitución Política que nos rige.

Los gobernantes han violado la Carta Magna, ergo es legítimo el derecho ciudadano de resistencia, que renuncien el Presidente, la Vicepresidenta y los diputados deshonestos, por incumplimiento de deberes y violar la Constitución de la República.

En Guatemala el proyecto revolucionario iniciado el 20 Octubre 1944 e interrumpido diez años después en 1954, por la invasión mercenaria organizada y dirigida por el Gobierno de Estados Unidos de América, dejó inconcluso programas y proyectos orientados a construir un país capitalista moderno, tal lo propuesto por el Presidente Jacobo Árbenz cuando asumió la Presidencia del país el 15 marzo 1951. Desde el derrocamiento de Árbenz, la lucha incesante ha sido por construir democracia, cultura de paz y fraternidad entre los pueblos, ideales hasta hoy inalcanzables, por la tozudez de las élites oligarcas, el oscurantismo de sus lacayos, de políticos corruptos, de militares genocidas y empresarios miopes.

Los legados de la contrarrevolución de 1954 y del conflicto armado interno concluido en 1996, han sido perversos, repletos de luto, hambre, represión, racismo, discriminación, despojo de territorios, mortalidad materna infantil, pobreza, desnutrición crónica. Desempleo, explotación laboral, represión de la organización sindical, inequidad salarial e inseguridad social. Represión en el campo y las ciudades, criminalización de luchas y demandas sociales y comunitarias, represión contra la protesta social por actividades extractivas; la construcción de hidroeléctricas y los monocultivos para la producción de agro combustibles, es la respuesta del Estado y gobernantes.

En suma, persistentes violaciones a derechos humanos y de los pueblos indígenas, derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, soberanía, medio ambiente, paz.

Invito a presentación de mi próximo libro: “LA LUCHA QUE NO TERMINA”. Martes 21 octubre. 17:30 horas. Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” (2ª. avenida 7-57 zona 10). Comentan: Mario Roberto Morales, Edeliberto Cifuentes, Edgar Amado Sáenz y Eduardo Velásquez Carrera. Vino de honor.

Artículo anteriorBono explica por qué lleva gafas de sol
Artículo siguienteGuatemala en su laberinto (II)