Edith González

La calidad de vida y aliviar el dolor y sufrimiento le importa a más de 10.5 millones de personas involucradas con la entrega de su trabajo en cuidados paliativos. Lo que representa sólo el 10% de la demanda internacional: médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, líderes religiosos, voluntarios, cuidadores no remunerados y miembros de familia. A ellos GRACIAS.

El Día de Cuidados Paliativos es organizado por un comité de la Palliative Care Alliance Worldwide, una red de hospicios y organizaciones de cuidados paliativos que busca: aumentar la disponibilidad de hospicio y cuidados paliativos en todo el mundo mediante la creación de oportunidades para hablar sobre los temas.

Aumentar la conciencia y la comprensión de las necesidades de personas que viven con una enfermedad que limita su vida y la de sus familias y recaudar fondos para apoyar la atención en cuidados paliativos en todo el mundo.

Este año 2014, se celebra hoy 11 de octubre el Día Mundial de los Cuidados Paliativos con el tema: “Lograr el acceso universal a los cuidados paliativos” como una forma de agradecer el apoyo del personal que brinda esta atención a los pacientes a sus familias y amigos. A través de ofrecer ayuda en el área física, calmando el dolor; en el área psicológica, aliviando el sufrimiento; en el área espiritual, atendiendo los problemas existenciales; en el área legal dando apoyo para la resolución de sus problemas y en el área familiar proponiendo ayuda para solucionar sus conflictos manifestando el mayor respeto a la dignidad de la persona. Lo que se puede hacer en el hospital, en el hospicio, o en la casa del paciente. Cuidándole con amor y acompañándole a él y su familia en el entendido que todos vamos a morir, en el momento que nos corresponda, ni antes ni después, pero si logramos solucionar nuestros conflictos y despedirnos de nuestros seres queridos, si logramos dejarles partir en paz y armonía, si podemos encontrar la calma, nuestro duelo guardará el recuerdo y no el dolor y el sufrimiento.

Considerando que el primer paso para aportar bienestar al enfermo y calidad de vida a la familia es tener en cuenta que existen tratamientos capaces de controlar la mayoría de los síntomas y aliviar el resto.

Uniéndose a esta celebración la Escuela de Auxiliares de Enfermería del Hospital Roosevelt a cargo de la licenciada Aura Monroy, realizó una jornada de capacitación con la colaboración de los doctores Carlos Mejía y Ana Morales, psicóloga Patricia Sandoval, e ingeniero Gonzalo Rodríguez.

El director ejecutivo doctor Carlos Enrique Soto Menegazzo expresó su voluntad para que la atención en cuidados paliativos en este hospital se extienda a todos los servicios, iniciando con la formación y el desarrollo profesional, el reconocimiento de los cuidados paliativos como una subespecialidad médica y la formación de voluntarios.

Un recuerdo y una oración por los cuidadores que han perdido la vida en el cumplimiento de su misión.

Artículo anteriorPersonas sin hogar: una puerta a la esperanza
Artículo siguienteNotas sobre los oratorios de Felix Mendelssohn