Juan Francisco Reyes López
jfrlguate@yahoo.com

Antes de la última reforma constitucional existían dentro del presupuesto los gastos confidenciales que como lo ha dicho Jorge Serrano Elías, todo lo que se requería era firmar que los mismos habían sido recibidos y de ese momento en adelante no se requería ningún otro detalle.

Una de las disposiciones que establecen nuestras leyes es la obligatoriedad de presentar una declaración patrimonial recién se asuma, la cual deberá ser actualizada cuando el patrimonio del funcionario varíe, también deberá ser presentada al concluir el cargo para el que fue electo o nombrado.

Anabella de León, cuando fungió como diputada, era la persona más preocupada de obtener y publicar el patrimonio del presidente y del vicepresidente. Ello a la larga era una ventaja, aunque no fuera esa la intención de la legisladora, por cuanto determinaba la situación económica en que el funcionario había asumido el cargo.

Posteriormente, se mantuvo la obligatoriedad legal pero se limitó el acceso de la misma y la publicación de ésta, supuestamente para evitar amenazas, coacciones o acciones improcedentes. Sin embargo, la duda, la incógnita es probablemente aún peor.

Con mucha frecuencia, en los últimos dos años, se ha indicado en medios de comunicación que la vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti, quien también ostenta el cargo de secretaria general del Partido Patriota, aumenta su patrimonio de una forma espectacular. Ella misma ha hecho el comentario que sus empresas de cosméticos ya no son las únicas y que entre otras cosas, fuera de poseer varias propiedades inmuebles, se está dedicando a la construcción de centros comerciales, lo que conlleva que para salvaguardar su buen nombre debiera efectuar una publicación voluntaria de sus declaraciones patrimoniales hasta la fecha y así dejar totalmente claro que no está beneficiándose de ninguna forma ilegal en su situación económica.

En el caso del presidente Otto Pérez Molina, se ha publicado que es propietario de varios inmuebles, uno de ellos en el municipio de Zaragoza donde a través de sistemas electrónicos fotográficos se ha hecho público cuál era la situación del inmueble en el año 2011, 2012, 2013 y 2014, evidenciándose que en el inmueble se ha hecho una plantación de árboles de aguacate con toda la tecnología moderna, así mismo, que en el inmueble se ha construido una residencia según la escala de las fotografías de más de mil quinientos metros con quince diferentes planos de techo, que existe una segunda residencia para personal y servicios y una tercera edificación destinada al alojamiento y mantenimiento de numerosos caballos pura sangre y una moderna pista de entrenamiento, todo lo cual implica que la propiedad tiene un valor comercial de más o menos tres millones de dólares.

¡Guatemala es primero!
Continuará.

Artículo anteriorA propósito de las Comisiones de Postulación
Artículo siguiente¿Justicia…? ¿Qué es eso?