0:00
0:00

El problema: los índices de violencia desde el punto de vista que queramos verlo han subido, la inseguridad en este país ha aumentado los asesinatos por día o muertes violentas como le queramos llamar, según los expertos andan en ocho diarios y además, está el tema de las extorsiones que aunque se conoce que no todo el mundo pone la respectiva denuncia por miedo, en la actualidad son 2,000 denuncias mensuales.

El Ministro de Gobernación cuando lo entrevistamos en el ROBERTO ALEJOS PODCAST fue muy claro en decir que iba a empezar por el tema de las extorsiones porque de ahí se derivan otros problemas relacionados con la inseguridad y especialmente con las muertes violentas y que las extorsiones había que combatirlas cambiando todo en el Sistema Penitenciario porque desde ahí adentro se estaban dirigiendo las operaciones.

¿Qué pasó después de la tarea y el buen principio con muy buenas intenciones que realizó para cambiar el Sistema Penitenciario para construir una cárcel de alta seguridad y para cambiar de ubicación a las maras, cuando esto parecía que estaba solucionado, se quedó en manos de los cuadros medios y la corrupción hizo que todo se retrocediera. En ROBERTO ALEJOS PODCAST, de esta semana entrevistamos a Max Santa Cruz, quien tiene experiencia en el mundo diplomático y fue parte del gabinete de seguridad en su momento y nos hizo un análisis que coincide con el análisis que nuestros expertos nos realizaron y que prácticamente se divide en 2 partes las fuertes que originan la delincuencia o el problema de seguridad, como lo son la delincuencia común, las maras o pandillas, los ciberdelitos, la delincuencia organizada a nivel local y por supuesto el crimen organizado que tiene cooptadas las estructuras en el mundo entero.

La semana pasada y esta semana gracias al apoyo de un equipo de consultores en materia de seguridad y ahora con la presencia de Max, también quedó muy claro cuáles son los problemas que ayudan a que las fuentes logren su cometido y es que no estábamos preparados para enfrentar los problemas que causan la naturaleza que en este país son muchos, venimos mal desde la pandemia, no estamos preparados para quienes hacen uso de los ciber medios para lo que ahora conocemos como ciberdelitos, hay una conflictividad social muy grande y por supuesto la situación económica del país, uno de los más pobres, con un índices de mortalidad también sumamente altos, ayudan a que quienes se dediquen a estos terribles temas de la delincuencia. Especialmente aquellos temas que son de carácter mundial como el narcotráfico, el negocio de las armas y municiones, la trata de personas y por supuesto, las redes de contrabando y quienes buscan cooptar el poder político.

NO SE VALE que a estas alturas la población se dedique a insultar a los funcionarios del gobierno o de oposición y se mantengan alejados del quehacer político y, sobre todo, de la información, porque prefieren no saber, que sentirse comprometidos a actuar y seguimos pidiendo un Bukele.

Cuando realmente lo que se necesita es combatir las fuentes de la delincuencia y las razones que les permiten actuar y eso no se logra sólo esperando que sea el gobierno en turno el que cumpla con esta función y la ciudadanía siga o callándose por miedo o porque saben que están involucradas personas cercanas a ellos o porque la indiferencia volvió a alcanzar a los hogares guatemaltecos y el ánimo otra vez está por los suelos al ver que sus problemas no se resuelven.

YA ES HORA que nos involucremos más como lo he venido mencionando, si alguien es objeto de un chantaje o extorsión los tiene que denunciar, si nosotros somos testigos de algo que sucedió en materia de delincuencia también hay que denunciarlo, pero especialmente tenemos que actuar para que los funcionarios de gobierno sean los correctos. Y por eso es necesario que en lo que viene en este país nuestro involucramiento sea total, no nos podemos quedar con la boca callada si las cosas se están haciendo mal.

Cuando vemos que próximamente este Congreso y este gobierno van a tener que elegir a los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, a los del Tribunal Supremo Electoral, al Fiscal General o Jefe del Ministerio Público, al Contralor General de Cuentas, al Presidente del Banco de Guatemala al mismo tiempo que se elegirán cargos que tienen mucha influencia en el país como quién va a estar al frente de la Corte Suprema de Justicia y al frente de la Universidad de San Carlos que están involucrados en las llamadas Comisiones de Postulación para proponer los candidatos a todos estos cargos.

Que nos duela la situación del país, para que nos atrevamos a denunciar cada vez que un delincuente presente documentación para ser candidato a uno de estos cargos, cuando nos enteraremos que cualquiera de estos candidatos puede estar siendo financiado por los que nos tienen de rodillas en el tema de la delincuencia. Pero para que ese dolor sea el motor para actuar, para involucrarnos, para exigir y trabajar por cambiar el rumbo por el que va Guatemala. Caminemos, participemos, o no avanzamos.

José Roberto Alejos

post author
Artículo anteriorDesnutrición crónica infantil en Guatemala: un reto persistente para el desarrollo social
Artículo siguienteRetransmisión: Conferencia de prensa La Ronda desde el Palacio Nacional