José Roberto Alejos Cámbara

post author

José Roberto Alejos Cámbara

El Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE) de la Universidad Rafael Landívar, bajo la dirección de Bayron Morales y con el apoyo del Instituto Holande?s para la Democracia Multipartidaria elaboró un estudio denominado “La idea de la Refundación: Actores, propuestas y cuestiones sobre el Estado en Guatemala.” El propósito fue tener un acercamiento a las nociones colectivas, le llamaron ellos, que en aquel entonces fueron elaborando los poderes dominantes y los subalternos. Esto era necesario porque hablar de REFUNDACIÓN es un término que los poderosos usan en lo mediático y político, aunque coincido en que realmente buscan pervivir la aceptación del poder hegemónico, declarándose parte de esta propuesta.

Como el Instituto dice en su introducción, hablando de Refundación, “…recoge intereses múltiples, aspiraciones diversas y disputa de poder. Es polisémica”. También dice “refleja un hondo cuestionamiento a los poderes y el orden establecidos y la pretensión de restaurarlos o de reformarlos”. En lo que coincido totalmente.

Aquí he narrado mi vida política y algo de mis buenas y malas experiencias, he analizado de quién es la culpa de que estemos mal, concluyendo que no es de los Partidos sino de las personas y más recientemente busqué como entrarle a un proceso de diálogo y negociación, llegando a la conclusión de que no es posible y que lo que plantée hace 7 años es lo que corresponde. LA REFUNDACIÓN DEL ESTADO.

Este estudio recoge y analiza brillantemente los proyectos refundacionales dividiéndolos en tres sectores, propuestas desde abajo: La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina y el Comité? Nacional de Unidad Sindical 1973-1978. El Movimiento Indio Tojil, 1980. El Comité? de Desarrollo Campesino, 1992. Los Congresos de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, 1992-2014. Los Acuerdos de Paz, 1996. La Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, 2003. El Colectivo de Organizaciones Sociales, 2004. El Consejo del Pueblo Maya de Occidente, 2008. La Marcha Indígena, Campesina y Popular, 2012. Confluencia Nuevo B’aqtun, 2013. La Asamblea Social y Popular, 2015. DEL CENTRO: Movimiento Semilla, 2014. Plataforma Nacional para la Reforma del Estado, 2015.Y DESDE ARRIBA: La Asociación Pro Reforma, 2009. Movimiento Cívico Nacional 2009. Frente Amplio Refundación, 2016 CACIF y FUNDESA.

Marco Fonseca, responsable del estudio dice: “Es posible entender el acontecimiento político que tuvo lugar entre abril y septiembre de 2015 en Guatemala como parte inesperada de un proceso refundador que, de modo más general ya se ha venido dando, en el país desde comienzos de la presente de?cada.” Yo, particularmente creo que perdimos la oportunidad; creo que sólo una constituyente puede refundar. Estamos a tiempo y por eso di a conocer la nueva propuesta de CACIF, pero Marco Fonseca también dice: “Los procesos constituyentes tambie?n tienen una etapa preliminar, la etapa donde surgen los actores, se forjan las propuestas y se cuestiona a los poderes constituidos y sus discursos. Pero es a veces sólo por medio del efecto galvanizador de un Acontecimiento Inesperado…”

No sabemos cuándo y cómo se va a dar el acontecimiento, pero no podemos convocar a una constituyente con esta Ley Electoral, con esta ley interna del Congreso que se presta a corrupción y no promueve el consenso, sin cambiar la Ley de Servicio Civil para que los partidos dejen de ser agencias de empleo y no se resuelva el tema tributario. (CONTINUARÁ)

Artículo anteriorA 45 años del infame crimen contra el vuelo 455
Artículo siguienteLa “transparencia” de este gobierno