Raul Molina Mejía

rmolina20@hotmail.com

Nació el 20/02/43. Decano de Ingeniería y Rector en funciones de USAC. Cofundador de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en 1982. Candidato a alcalde de la capital en 1999. Profesor universitario en Nueva York y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Directivo de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG).

post author

Raul Molina Mejia

Del 4 al 8 de octubre de 2021 se realizará la Cuarta Conferencia del Modelo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), virtual y con sede en la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala. Se han realizado tres conferencias, la primera en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en Antigua Guatemala, en 2017; la segunda en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en 2018; y la tercera en la UNAM, en Ciudad de México, en 2019. Aunque se intentó realizar la Cuarta en Ecuador, en 2020, la pandemia del COVID-19 lo hizo imposible. Al arrancar 2021, se decidió cambiar a conferencia virtual y la URL se ofreció como sede, dejando Ecuador para 2022, bajo modalidad híbrida.

MONULAC fue creado por académicos latinoamericanos que llevábamos delegaciones universitarias al modelo de simulación denominado National Model United Nations (NMUN), que cada primavera reúne en Nueva York a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo, para analizar los problemas internacionales más relevantes. Pensamos que valdría la pena replicar esta valiosa experiencia sobre la situación mundial, desde la perspectiva de la ONU, para los países del continente y en idioma español. Se concretó cuando el entonces Rector de la USAC invitó a la primera Conferencia en Antigua Guatemala. Es todavía un proyecto en formación; pero ha logrado atraer universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México. A pesar de la interrupción por la pandemia y el cambio a modalidad virtual, la experiencia en la URL, en Guatemala, constituye un relanzamiento del proyecto, con perspectivas a una Quinta Conferencia en Ecuador, en 2022, y dos posibilidades para 2023, con ofrecimientos de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Tecnológico de Monterrey, San Luis Potosí.

Mencionaré en segundo artículo detalles de la Cuarta Conferencia, centrada en la pandemia del COVID-19 (véase www.monulac.org ); pero resalto acá algunas de las implicaciones sociopolíticas de MONULAC. En las décadas de los cincuenta a los ochenta, con el florecimiento de las universidades nacionales autónomas en América Latina, se generó una intensa actividad interuniversitaria bajo los auspicios de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), que permitió no solamente el intercambio académico sino que también la búsqueda de nuevos modelos políticos y socioeconómicos para la región. Esto sufrió una generalizada y violenta represión militar por los regímenes dictatoriales, con asedio de las universidades, sus comunidades y “la inteligencia”, reduciéndose la relación entre las universidades de la región a lo mínimo. Hubo que salvar vidas en las comunidades universitarias mediante el Servicio Universitario Mundial (SUM), que apoyó a autoridades, profesores y estudiantes en riesgo, como hicieron también FLACSO, la Fundación Ford y otras. Concluidas las “guerras sucias” y los conflictos armados internos, aún persiste el aislamiento universitario en la región. MONULAC es una primera forma de romperlo, desde las propias comunidades universitarias, docentes y estudiantes.

Artículo anteriorHagamos patria
Artículo siguienteEl Estado que nació hace 200 años y el país que si me representa