Michelle Callejas, 19 años, estudiante de Economía y Comercio Internacional; maestra de inglés para adolescentes y adultos. Joven interesada en temas de educación, economía y participación ciudadana.
Michellecruiz05@gmail.com
IG: Michelle.callejas_
youngfortransparency@gmail.com

 

Mientras hacía cálculos para asegurarme que me hubieran pagado mi quincena cabal, revisando mi agencia virtual SAT y asegurándome que mi cantidad de horas trabajadas estuviera registrada, me pregunté si había más jóvenes en el mismo proceso que yo.

Hace un par de años me gradué de nivel medio, pero el sistema educativo nunca me preparó para ser joven adulta y conocer mis derechos y responsabilidades laborales. Tuve mi primer trabajo temporal a los 16 años, con una jornada de 9 horas sin la constancia del Mintrab. A los 19 años empecé en un trabajo “fijo”, y no sabía cosas como qué es el régimen del contribuyente, cómo facturar, qué cosas revisar en un contrato laboral o qué prestaciones me corresponden por ley.

Definitivamente no fui la única pasando por esa situación, pero debo admitir que tengo un privilegio. Fácilmente puedo buscar en mi celular cómo funcionan los impuestos y cada cuánto o a quién debo declarar. Pero… ¿y los que no?  ¿Qué pasa con los jóvenes que ni siquiera tienen noción de que el Código de Trabajo existe, y que tienen derechos y responsabilidades laborales?

¿Quién nos brinda las herramientas y proporciona una guía, para que al salir al mundo laboral no nos exploten y conozcamos lo que nos corresponde por ley?  ¿El sistema educativo? Lo dudo. Por el contrario, parece que prefieren que estemos en el desconocimiento: mientras menos informados, mejor, para que no “aleguemos”.

Basada en mi experiencia y con el deseo de conocer la realidad de los demás, decidí encuestar a 20 personas entre los 14 y 23 años, de distintos departamentos del país. Los resultados fueron los siguientes:

  • El 45 % trabaja actualmente.
  • El 15 % no trabaja actualmente, pero lo ha hecho.
  • El 40 % nunca ha trabajado.
  • El 55 % nunca recibió clases u orientación laboral en la escuela o colegio.
  • El 60 % no sabe cómo pagar impuestos.
  • El 70 % considera que el sistema educativo no los preparó para la vida laboral.
  • El 85 % cree que tener más información sobre derechos y responsabilidades laborales los haría sentirse más preparados.

Estos datos hablan por sí solos. Muchos jóvenes trabajamos sin orientación laboral previa. Y no es falta de interés, es el sistema. No es necesario esperar hasta tener el primer trabajo para que la “experiencia” nos enseñe, necesitamos que esa información y herramientas sean dadas desde los salones de clase.

Como jóvenes, debemos exigir que se nos enseñe y prepare, no solo sobre matemática o español, sino tener una educación integral que nos permita conocer la ley, el sistema tributario, y demás. El acceso a la orientación laboral no tiene que ser un privilegio ni un lujo, sino algo básico en nuestra formación.

El acceso a un empleo digno y justo empieza desde que nos informamos. Por eso, nuestro sistema educativo nos debe empoderar, fortalecer y defender. Juventud guatemalteca, ¿Conoces tus derechos y responsabilidades laborales?

Jóvenes por la Transparencia

post author
Artículo anteriorLos pescaditos del Urayala
Artículo siguientePopulismo