Personeros de la Fundación para el Desarrollo, FUNDESA dijeron que, ellos promovieron la participación de Alejandro Giammattei en un evento del Council of the Americas. Foto. Flick Presidencia.

Según Juan Monge y Juan Carlos Paiz, personeros de la Fundación para el Desarrollo, (Fundesa), ellos promovieron la participación de Alejandro Giammattei en un evento del Council of the Americas para combinar esfuerzos con esa entidad del sector privado a fin de atraer inversiones a Guatemala. El Council of the Americas agrupa a muchas empresas de Estados Unidos y de otros países. Por Guatemala es la Corporación Multi Inversiones (CMI) la que aparece registrada como miembro activo el consejo que promovió varias de las actividades que realiza el gobernante guatemalteco durante su visita a Washington justo antes de la Cumbre por la Democracia convocada por el gobierno norteamericano sin invitar a Guatemala.

Captar inversiones es uno de los objetivos que se ha trazado el gobierno que blasona de varios logros, sobre todo en el campo de la minería con las inversiones de empresas suizas vinculadas a capitales rusos. Y es evidente que es un interés que comparten con el empresariado organizado de Guatemala que realiza un fuerte trabajo de cabildeo para mejorar la imagen del actual gobierno en los Estados Unidos, aunque el esfuerzo esté centrado básicamente en los que ya son de hecho aliados del régimen desde los tiempos de Jimmy Morales cuando se logró una intensa apertura con los grupos más conservadores y movimiento religiosos que respaldaron todas las acciones para terminar con el esfuerzo anti corrupción que se vivía en el país.

El tema puntual, sin embargo, es que para atraer inversionistas serios se necesita el fortalecimiento del Estado de Derecho que actualmente se ve comprometido por la forma en que los tres poderes del Estado se alinean para garantizar impunidad a quienes se dedican al saqueo de los fondos públicos para su propio beneficio. Importante es ver la nota publicada por la calificadora de riesgo Moody´s del pasado mes de octubre en el que analizan varios temas de preocupación, entre ellos el alto endeudamiento del país pero, sobre todo, sus preocupaciones por el Estado de Derecho, la corrupción y la gobernanza como factores que pueden afectar el esfuerzo por atraer nuevas inversiones. Y si quieren más datos, deben ver la página 266 del informe The Global Competitiveness Report 2019 en el link siguiente: Clic aquí  donde verán cómo y por qué estamos tan mal.

Estamos seguros que los empresarios que tratan de empoderar al Presidente antes de la elección del nuevo Fiscal General conocen esas preocupaciones que expresan calificadoras del riesgo y lo que debieran promover es un cambio de actitud entre el oficialismo con su control absoluto de los tres poderes del Estado, incluyendo unas Cortes que el Congreso no ha renovado con la complacencia de una Corte de Constitucionalidad precisamente elegida para garantizar esa plena identidad entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, mismo que rinde tantos frutos como para ir ya acelerando la liberación de quienes en su momento fueron sindicados por delitos de corrupción.

Redacción La Hora

post author
Artículo anteriorLa gran democracia guatemalteca
Artículo siguienteExportaciones chinas suben un 21.4%, el crecimiento remite