La semana pasada una de las cuentas madres del netcenter de la red social twitter (ahora denominada X), que coordina y dirige las acciones de las redes sociales procorrupción e impunidad y que se ha dedicado a develar ilegalmente acciones del Ministerio Público, en una de sus ya acostumbradas e ilegales publicaciones, arremetió contra el medio de comunicación digital Prensa Comunitaria y en particular contra uno de sus integrantes Nelton Rivera. Esta agresión sin lugar a dudas proviene de las Redes Económico Políticas Ilegales -REPEI- que desean restaurar un viejo régimen en donde sus espurios intereses no encuentren ningún tipo de oposición. Esta agresión no es la primera contra Prensa Comunitaria sino se suma a muchas ejercidas previamente y que ha llevado a otros de sus integrantes a sufrir la prisión política, la criminalización, las amenazas e incluso el exilio.
Cuando uno conoce la historia detrás de la Agencia de Noticias Kilómetro 169 Prensa Comunitaria, uno puede rápidamente comprender que aquellos grupos que se han beneficiado de un Estado que se organiza para garantizar los privilegios de unos pocos y de permitir que la impunidad sea el denominador común para quienes explotan, violentan, saquean y oprimen a los Pueblos en Guatemala, sea una molestia y preocupación. Prácticamente, Prensa Comunitaria le dio y ha dado voz a las resistencias de los Pueblos que se resistieron la imposición de la palma aceitera en el Valle del Polochic, a la instalación de una planta cementera en San Juan Sacatepéquez o las resistencias en el territorio nacional, desde el norte de Huehuetenango, a Livingston, Izabal o desde las resistencias de los Pueblos en la Costa Sur hasta las que se emprenden en el norte de Petén.
Una parte de su nombre, el cual le brinda identidad, surge de la primera masacre post firma de los Acuerdos de Paz, el 4 de octubre de 2012. En el kilómetro 169 miembros del ejército reprimen una manifestación y ejecutan extrajudicialmente a 8 personas Maya K´iché que realizaban una manifestación pacífica. Desde aquel momento hasta la presente fecha, han sido un medio de comunicación que permite dar visibilidad a quienes han sido intencionalmente dejados fuera de la denominada agenda nacional. Su equipo de trabajo multidisciplinario, realiza sus labores periodísticas desde las ciencias sociales, el arte, los feminismos, el medioactivismo y obviamente desde el periodismo y con ese bagaje hoy forman parte de la agenda de los Pueblos y permiten con sus artículos, investigaciones y reportajes que las comunidades y Pueblos se conecten e interactúen.
Su periodismo ha sido clave durante los últimos años, frente a la avanzada autoritaria del Pacto de Corruptos y ha sido central en colocar a las y los sujetos de las diversas resistencias en la agenda pública. Han dado voz a quienes han luchado por la democracia, por la justicia, la memoria histórica y la defensa del territorio, la vida y los recursos naturales. De esa cuenta es que, se hace imprescindible que defendamos y acompañemos solidariamente a Prensa Comunitaria y su quehacer, no sólo por el papel de los medios en una democracia, sino también porque ellos y ellas con su labor han dado voz a las comunidades.