Es Licenciada en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctora en Educación por la Universidad de la Salle de Costa Rica, Profesora Titular del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, directora de varios documentales como “Caudal: texto y contexto de Miguel Ángel Asturias” y “Luz: mujer, desnudez y palabras (vida y obra de Luz Méndez de la Vega)”.
Además, es crítica literaria, documentalista, ensayista, coordinadora e investigadora de proyectos literarios, asesora, revisora y examinadora de tesis del Doctorado en Educación de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.
Posee una Especialización en Administración del Desarrollo Cultural por la Universidad del Valle de Guatemala, un Profesorado de Segunda Enseñanza en Ciencias con especialización en Química por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la USAC. Ha destacado como catedrática en diversas instituciones educativas, incluyendo la Universidad Francisco Marroquín y la Universidad Rafael Landívar.
Su trabajo profesional ha sido reconocido con varios premios y distinciones, incluyendo un reconocimiento de parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala por su ardua labor académica e investigativa, y por su docencia por más de 30 años; así también recibió el Premio Especial en la categoría de documental en el IV Festival Centroamericano ÍCARO por su obra “CAUDAL: texto y contexto de Miguel Ángel Asturias en Guatemala”. De igual manera, obtuvo el Premio a la Investigación Científica del Área Social Humanística 2001 de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y premio a la Excelencia Académica 2004. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala AMPEG, y a propuesta de dicha entidad en el año 2023, tuvo el honor de izar la bandera de Guatemala, dentro del Programa Cívico Permanente de Banco Industrial.
La doctora Ana María de Eskenasy, vicepresidenta de AMMPE y presidenta de AMMPE Capítulo de Guatemala, expresó en dicho homenaje sobre Gladys Tobar: “Constituye un valioso ejemplo de ejecutorias personales, profesionales y de amplia proyección a la comunidad. Hemos conocido a Gladys como una dama que siempre está en busca de la excelencia personal y profesional, realizando sus actividades de forma brillante, superándose cada día para alcanzar constantemente sus metas y sueños.
Ha trabajado durante 45 años, impartiendo cátedras, coordinando estudios de doctorado, ha sido analista de investigación organizando congresos y simposios en diversas universidades del país, habiendo contribuido en el desarrollo exitoso de sus alumnos. Asimismo, ha realizado publicaciones literarias. Gladys ha sido una persona muy estudiosa a lo largo y ancho de la vida, y su pasión por el saber ha sido el análisis, la observación, las ideas y la transmisión de conocimientos.”
Por todos sus logros profesionales la académica Gladys Tobar Aguilar ha sido propuesta para recibir la “Orden Miguel Ángel Asturias”, por los 50 años que ha dedicado a estudiar y difundir la vida y obra del Premio Nobel de Literatura 1967; asimismo, por el estudio y promoción de la obra literaria de escritores que han recibido el “Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias” como: Luz Méndez de la Vega, Luis Alfredo Rango, Carmen Matute, Delia Quiñónez e Isabel de los Ángeles Ruano, entre otros.
La académica Gladys Tobar nos informa que la “Orden Miguel Ángel Asturias” fue creada por el Congreso de la República mediante el Decreto 1724, el cual fue emitido el 7 de diciembre de 1967, y agrega que: “Dicho reconocimiento se otorga a cualquier persona, sea guatemalteca o de otros países, que haya realizado un valioso trabajo en cualquier área del ecosistema del libro: Editor, escritor, librero, periodista, gestor cultural, organizador de ferias de libro y profesor de literatura.
Esta orden ya se ha otorgado en años anteriores a distintas personas, y he tenido el privilegio de asistir a algunos de los actos de imposición, como cuando se entregó en una misma ocasión, en el salón de las Banderas del Palacio Nacional a Hugo Cerezo y a Alfonso Enrique Barrientos; lamentablemente no se otorga desde hace más de quince años y considero que debería entregarse nuevamente.” Esperamos que pronto le sea otorgado tan merecido galardón a nuestra querida académica por excelencia: Gladys Tobar Aguilar.