Grecia Aguilera

Periodista, escritora, filósofa y musicóloga. Excelsa poeta laureada. Orden Ixmukané, Orden de la Estrella de Italia, Homenaje del Programa Cívico Permanente de Banco Industrial, Orden Antonio José de Irisarri, Embajadora y Mensajera de la Paz.

post author

La Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala (AMPEG), llevó a cabo dentro de su programa 2024 “Travesía de pluma y pincel”, el conversatorio: “Vida literaria de Carmen Matute”, en el Salón José Cecilio del Valle del Centenario Club Guatemala, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad capital, el martes 18 de junio.

Se abrió el acto con una breve bienvenida, para luego iniciar con las palabras de la vicepresidenta de AMMPE y presidenta del capítulo de Guatemala AMPEG, doctora Ana María Sánchez-Latour de Eskenasy, quien realizó una síntesis de la biografía de nuestra homenajeada expresando: “Carmen Matute es el nombre que permanece en los corazones de los amantes de la literatura, ha sido una voz inigualable que ha sabido capturar la esencia misma de la experiencia humana en sus obras…

Su talento no se limita sólo a la poesía. También ha incursionado con gran imaginación en la narrativa y el cuento, demostrando una versatilidad y una capacidad de innovación que la sitúan entre los grandes de la literatura de América y Europa.

Sus relatos nos transportan a mundos imaginarios donde la realidad se funde con la fantasía, y donde los personajes cobran vida propia, cautivando nuestra imaginación y dejando una huella imborrable en nuestra memoria.

Su carrera profesional la desarrolló en la sección cultural de la Embajada de los Estados Unidos como especialista en asuntos culturales durante 30 años, habiendo sido reconocida por el Secretario de Estado de esa nación por su ‘carrera distinguida de servicios’.

A lo largo de su vida, algunos de los reconocimientos que ha recibido son: Miembro de número de la Academia de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española, del año 2000 a la fecha; Orden María Antonieta Somoza, otorgada por AMPEG en 2013; Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2015; recibió el Reconocimiento en las Artes y las Letras en 2018, otorgado por la Embajada de Chile en Guatemala, por su contribución a la divulgación de la obra de Gabriel Mistral y Pablo Neruda.

Obtuvo en el 2020 el reconocimiento otorgado por el Consejo Superior Universitario, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como Guatemalteca Ilustre de las Ciencias Literarias. Este título fue creado por la Universidad para Carmen. En noviembre de 2023 fue nombrada socia honoraria del Centro PEN, capítulo Guatemala y por supuesto pertenece a AMPEG desde hace 38 años.

Ha escrito 14 libros, doce de poesía y dos de narrativa. Han sido traducidos al inglés, francés, sueco e italiano. Su poesía aparece en antologías de Guatemala, Argentina, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Francia, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Suecia y España.

Pero hoy no sólo estamos aquí para celebrar sus logros literarios, sino también para celebrar su humanidad, su pasión por las letras y su compromiso con la belleza.”

La licenciada Sandra Collado, quien fue la moderadora del conversatorio dedicado a Carmen Matute, leyó un extracto de las hojas de vida de las académicas participantes: doctora Gladys Tobar, quien se refirió a la poesía; doctora Guisela López, realizó un análisis de la narrativa y cuento, mencionando específicamente el libro “Muñeca Mala”; y la licenciada Nicté Serra habló sobre la prosa y ensayo.

El homenaje se llenó de calidez con las sentidas y conmovedoras palabras de agradecimiento de Carmen Matute, quien a su vez recibió de manos de la licenciada Delia Quiñónez, Premio Nacional de Literatura y de la doctora Gladys Tobar un diploma de reconocimiento de parte de AMPEG, y un hermoso arreglo floral.

Mi señor padre, el maestro León Aguilera (1901-1997), afirmó en una de sus Urnas del Tiempo: “Carmen Matute es de una vanguardia suya, de un estro de impulsos súbitos sujetados en el vuelo pegásico. Sus poemas, gemas tan de mi gusto, surgen de una espontaneidad creacionista o surrealista, de una rebelión personal y social que se reflejan como luz.”

Mis más sinceras felicitaciones a Carmencita por el homenaje recibido de AMMPE, Capítulo de Guatemala, asimismo a la doctora Ana María Sánchez-Latour de Eskenasy, nuestra más perfecta y fiel organizadora.

Artículo anteriorSe agrava la situación en el Ministerio de Salud
Artículo siguienteReflexiones dominicales, domingo XII tiempo ordinario