La Asociación Nacional de Avicultores de Guatemala (Anavi) socio de la Cámara del Agro (Camagro), realizó el XV Congreso Nacional de Avicultura orientado al sector agropecuario y alimenticio del país que reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar retos, oportunidades y tendencias de la industria avícola, así como innovación, sostenibilidad y bioseguridad. El objetivo fue “reunir a expertos nacionales e internacionales, productores, empresarios y autoridades para intercambiar conocimientos y fortalecer el crecimiento del sector avícola guatemalteco”.
Cuatro actividades dominaron la agenda del XV Congreso y fueron estas: 1. Conferencias magistrales con especialistas en salud animal, nutrición y tecnología. 2. Paneles de discusión sobre retos y oportunidades del sector. 3. Exposición de avances científicos y tecnológicos. 4. Espacios de networking y exposición comercial.
Según un comunicado de la Anavi, “este evento representa una plataforma estratégica para fortalecer el desarrollo del sector avícola en Guatemala, fomentar la innovación y promover el intercambio de conocimientos entre productores, técnicos, empresarios, académicos y autoridades vinculadas a la cadena agroalimentaria”.
Contribución al desarrollo del país. Afirma el comunicado que la actividad de avicultura “representa más del 60% de la actividad pecuaria, contribuye con el 2% del Producto Interno Bruto Nacional y representa el 9% del PIB agropecuario”.
Con respecto al tema de la oferta de trabajo el comunicado agrega: “Generamos aproximadamente 40,000 empleos directos permanentes y más de 350,000 empleos indirectos, siendo el 60% de la mano de obra contratados en el interior de nuestro país”.
Los temas clave del XV Congreso fueron: 1. Producción sostenible y bienestar animal. 2. Innovaciones tecnológicas en la industria avícola. 3. Bioseguridad y sanidad avícola. 4. Educación y formación técnica para el futuro del sector.
Hablando de seguridad alimentaria y nutricional, vale recordar que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional es un eje transversal que debe incluir los cuatro pilares fundamentales: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.
Estos pilares son esenciales para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. Disponibilidad: Se refiere a la existencia de suficientes alimentos para toda la población, tanto a nivel nacional como local. Esto implica producción, importación, almacenamiento y distribución de alimentos. Acceso: Es la capacidad de las personas para adquirir alimentos, ya sea por producción propia, compra, intercambio o recepción de ayuda alimentaria.
El acceso está influenciado por factores económicos, físicos y sociales. Utilización: Alude a la forma en que el cuerpo utiliza los alimentos para cubrir necesidades nutricionales. Preparación segura de alimentos, absorción de nutrientes y estado de salud general de las personas. Estabilidad: Garantía de que los tres pilares (disponibilidad, acceso y utilización) sean constantes en el tiempo, evitando interrupciones causadas por factores como crisis económicas, conflictos o desastres naturales.
La seguridad alimentaria no solo es tener suficiente comida, sino que esta sea accesible, nutritiva y disponible de forma constante para todos.