Solidaridad con colega Ramón Cadena Rámila, abogado defensor de derechos humanos, activista social, miembro fundador de la Convergencia Nacional de Resistencia (CNR). Criminalizado por defender autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC.

Guatemala país de inculturas. La falta de transparencia en la administración del uso de fondos públicos y ausencia de castigo, distingue a quienes participan en redes de corrupción e impunidad en Guatemala, tanto en sectores público como privado, son culpables de crímenes perversos que ralentizan el desarrollo integral de la población y del país.

Varias inculturas acumuladas. Este país subdesarrollado de la subregión de Centroamérica carece de historial en términos de diversas culturas de conducta social abandonadas como práctica cotidiana sana. Sobre este tema de la incultura los ejemplos sobran y me refiero a algunos:

  1. Transparencia contra corrupción. Predomina cultura de corrupción, de opacidad, se perdió la sana costumbre de rendir cuentas, ahora se trata de hacer negocios y satisfacer intereses personales, este fenómeno perverso requiere erradicar la opacidad e iniciar a sembrar cultura de transparencia, diseñar y ejecutar ofensiva contra impunidad.
  2. Registro estadístico. Por falta de costumbre y profesionalismo existen pocos registros estadísticos confiables y en ocasiones se duda de los datos, el caso del último censo general de población realizado en 2018 es el mejor ejemplo. Por falta de registro, algunas estadísticas en este país no son limpias. Hace falta implantar cultura de registro.
  3. Educación vial. Muchas, muchísimas personas que conducen motos, vehículos livianos y pesados, en especial pilotos del transporte público y automovilistas individuales tienen incultura vial. Irrespetan el derecho de vía al peatón, semáforos, señales de tránsito y a las mismas autoridades de tráfico. Unos portan licencia para conducir, otros no y con seguridad nunca leyeron el reglamento de tránsito e ignoran las demás leyes de la materia. Se necesita impulsar cultura vial.

Vuelvo al tema de la cultura de transparencia y lo peliagudo que imagino debe ser para el actual presidente y otros funcionarios de gobierno, limpiar la casa de tanta podredumbre inmoral que mantiene cooptado al Estado. Y en esta esfera hacen lo correcto, crean herramientas, aprueban procedimientos, empujan normativas y muestran voluntad política de ser intolerantes con la cultura de corrupción.

Pero esta sana práctica del gobierno arevalista, choca con muros de contención legal que paralizan avanzar en el combate a la corrupción. En respuesta a declaraciones de Héctor Estrada ex ministro de Finanzas del gobierno de Jimmy Morales, refiriéndose a estos asuntos y al acuerdo suscrito con el Cuerpo de Ingenieros del ejército estadounidense para asesorar en la modernización de puerto Quetzal y la construcción del Metro Riel , el actual ministro de Finanzas, Jonathan Menkos publicó en su red social el pasado 12 de julio un mensaje aclaratorio del que transcribo algunos fragmentos que cito a continuación: “Emitimos bonos del tesoro en el exterior porque el país, con el Gobierno actual, ha dejado de ser el paria que era en el gobierno de Morales y Giammattei. De esto dan cuenta las mejoras significativas en las evaluaciones de las calificadoras de riesgo. Permítame explicarle qué es lo que no les gusta al ex ministro, a sus socios y a sus jefes:

“1. Que el Gobierno esté dándoles lecciones de economía y desarrollo. 2. Que los inversionistas en el exterior confíen en el Gobierno de Arévalo, lo que trastoca su relato de que el país va mal. 3. Que ya no puedan enriquecerse a costa del Estado, también por la vía de cobros de tasas de interés sobre los bonos del Tesoro, que son sumamente altas en el mercado local si se comparan con las tasas de interés que nos dan en el mercado internacional. 4. Que un proyecto político liderado por personas que no andan viendo cómo ocupan los puestos públicos para hacer sus negocios personales, esté avanzando con inversiones enormes que ellos quisieran hacer, no por el bien del país, sino para la ganancia de sus empresas y mafias. Nosotros estamos haciéndolas con un socio confiable como lo es el cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos. El metro, el sistema ferroviario y la ampliación que hará de Puerto Quetzal el más importante puerto desde el sur de México hasta Panamá.”

Después agrega: “Esas son algunas razones por las cuales están molestos ellos, los que tuvieron el poder público y lo prostituyeron, pero acá estamos haciendo la lucha y desvelándonos, necios y obstinados para que este terruño deje de ser su finca y sea la patria en la que todos cabemos y cabemos bien.” Fin de la cita.

Logros en erradicar corrupción. Es indudable que uno de los esfuerzos prioritarios del actual Gobierno es, intolerancia a la putrefacción encontrada en las estructuras del Poder Ejecutivo, también creo que han alcanzado algunos logros pero de estos la población no se entera.

Aludo al tema del manejo de información para no caer en la incultura comunicacional e informativa. Me parece que al Gobierno le falta una estrategia comunicacional que informe masivamente a la población sobre logros para debilitar y erradicar corrupción, contrarrestar desinformación, rechazar información falsa, tendenciosa y nociva.

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author
Artículo anteriorLos tiranos del Poder: los acosadores laborales del Estado
Artículo siguienteLa comprensión en la formación de ciudadanía