“No puede ser que el egoísmo de poderosos, que aplasta los hermosos valores humanistas legados por lo mejor de la civilización, sea el que dicte el curso del presente y el futuro; no puede ser que tendencias hegemonizadoras y excluyentes que caracterizan ciertos poderes globales, sean los que determinen el rumbo de los años por venir. El espíritu de solidaridad, de paz, de diálogo, el respeto a la diversidad y al medio ambiente son valores que la Humanidad necesita que se impongan.”

(Comité Organizador.  VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO. La Habana, enero 2025.)

La semana anterior, comenté sobre aspectos generales del programa científico desarrollado en la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO. Ahora, comparto experiencia personal y actuación del grupo de guatemaltecas y guatemaltecos participantes en ese “foro mundial de pensamiento” que, abordó los “complejos y variados desafíos de esta centuria.”

Destaca la conferencia magistral de la distinguida colega y amiga, doctora Anaisabel Prera, ex ministra de Cultura, diplomática, funcionaria internacional, ex directiva de la Organización de  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), quien habló sobre: “El cambio de era.”

En la mesa: Diálogo de civilizaciones, el doctor Marcio Palacios Aragón, representante de la Comisión Nacional de Solidaridad con el Pueblo Cubano inscribió la ponencia: Acción diplomática en defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Pero por una repentina y delicada enfermedad, el doctor Palacios no pudo viajar a Cuba, en su lugar, el sociólogo Hugo Guzmán Maldonado, quien asistió representando a la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC, expuso la ponencia.

Luego en la mesa: Por un mundo mejor: las relaciones entre los pueblos, tocó el turno de exponer mi ponencia titulada: Teoría retórica diplomática en el mundo multipolar.

Ambas ponencias la mía y la de Palacios, se sustentan en el pensamiento político de Guillermo Toriello Garrido, Canciller de la revolución guatemalteca, la dignidad y la insurgencia. Sin caer en inmodestia,  presentar en Cuba la interpretación del pensamiento de Toriello fue bien recibida, en especial por parte del público cubano que conoció a ese personaje guatemalteco, pues sus últimos años de exilio residió en esa isla donde falleció el 24 de febrero de 1997. En pocos días se cumple el 28 aniversario de su deceso.

El doctor Sergio Morales Alvarado, Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos IDHUSAC y ex Procurador de Derechos Humanos, presentó la ponencia: Derecho a la memoria y los archivos vivos de memoria. Hace interesante propuesta de crear un Archivo de Memoria Viva de Latinoamérica,…”que incluya las conexiones y enlaces entre los órganos represivos de la Región.”

Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, la doctora Gladys Tobar, expuso la ponencia: Visión martiana de Guatemala, luego moderó el panel José Martí en México y Latinoamérica. Es catedrática del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

En la mesa temática de: Riesgos socioeconómicos globales y sus retos para el Desarrollo, subtema: Aguas, recurso y conflicto, el Alcalde municipal de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, Juan Leonel Culajay Pérez y María Magdalena Sagui Caal, Gerente de dicha municipalidad, presentaron la ponencia: El recurso agua como un elemento importante en el desarrollo de las personas.

P.S. Lapsus calami: En mi columna de la semana pasada, compartí que participamos en actividades por los 130 años del natalicio de José Martí, siendo lo correcto 172 años.

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author
Artículo anteriorLos pesos y contrapesos es lo que le falta a nuestra democracia
Artículo siguienteNo hay culpable, hay culpables