Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

“Los parques, las aulas universitarias, las calles guatemaltecas son testigos de las luchas inclaudicables, el amor, la solidaridad y las sonrisas de miles de universitarios.

Porque ellos dieron su vida, en busca de una Guatemala digna, con justicia social”.

(Texto fragmento de una placa del Gobierno de Guatemala y la antigua Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos -COPREDEH- Caso CIDH 9.326. Guatemala, junio de 2011.)

¿Por qué el 22 de mayo? “Día del estudiante universitario”. Conmemora la fecha en que se fundó la centenaria Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) el 22 de mayo de 1920, hace 104 años.

En mayo de 1970 en ocasión de cumplirse los 50 años de existencia de esa asociación estudiantil, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a solicitud de la Junta Directiva de la AEU, acordó decretar el 22 de mayo como “Día del estudiante universitario”. En aquel momento el Rector era el distinguido maestro y amigo, doctor Rafael Cuevas del Cid y presidía la Junta Directiva de la AEU, otro apreciado amigo, el doctor Víctor Hugo Hernández. Por eso, desde hace 54 años los estudiantes universitarios celebran este día.

“Caminata por la dignidad estudiantil”. En el marco de esa celebración, del 104 aniversario de la AEU y a 40 años de la desaparición forzada del Secretariado de AEU 1984, ex dirigentes estudiantiles, estudiantes, sindicalistas, docentes y profesionales de la USAC, conmemoraron el “Día del estudiante universitario”, con una “Caminata por la dignidad estudiantil” que hizo homenaje a dirigentes de la AEU “Oliverio Castañeda de León” detenidos, desaparecidos entre el 15 y 21 de mayo de 1984: Carlos Ernesto Cuevas Molina, Marilú Hichos, Héctor Alirio Interiano Ortiz, Gustavo Adolfo Castañón Fuentes, Otto René Estrada Illescas, Rubén Farfán y Alfredo Baiza.

La caminata partió del parque José Batres Montufar (5ª calle y 3a. avenida zona 1), donde está una placa que recuerda a los estudiantes desaparecidos en mayo de 1984; hizo un recorrido por donde fue detenido y desaparecido el poeta Luis de Lión, luego se dirigió al Paraninfo Universitario, después al sitio donde cayeron los mártires de 1956, siguieron hacia el lugar donde en 1978 acribillaron al Secretario General de AEU, Oliverio Castañeda de León. Terminó en el Palacio Nacional de la Cultura, donde el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera, se unieron y recibieron un pliego de peticiones entregado por los universitarios.

En la historia reciente de Guatemala, mayo de 1984 se registra como una de las etapas más sangrientas, en ese tiempo la política contrainsurgente de la dictadura militar golpeó al movimiento estudiantil de la USAC, la única institución pública de educación superior en este país. Ese mes, jóvenes estudiantes dirigentes de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) “Oliverio Castañeda de León”, fueron ilegalmente detenidos y desaparecidos.

La convocatoria y organización de esta actividad en clave de rescate de la memoria histórica, estuvo a cargo de dirigentes de la AEU “Oliverio Castañeda de León”, del Sindicato de Trabajadores Universitarios (STUSC) y del colectivo de rescate de la memoria histórica de la USAC, que presiden los profesionales Jorge Arriaga, Elizabeth Florián y la nueva generación, representada por Lenina García, Ian de León y Byron García.

Artículo anteriorLos “politiqueros” han hecho del Estado una “cloaca”
Artículo siguienteEl diálogo no funciona