Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Urge intervención del Ministerio de Trabajo para reinstalar a trabajadores de las fincas bananeras ubicadas en Escuintla, pertenecientes a la empresa Frutera del Pacífico, S.A. de la corporación Agroamérica, despedidos por informarse sobre derechos laborales y ejercer el derecho de libre organización. Los empresarios violan el Código de Trabajo y Convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aceptados y ratificados por el Estado guatemalteco.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) sede Guatemala, hizo público esta semana el resumen de su informe 2023 que describe la situación de estos derechos en el país. Destaca los avances logrados y los retos que persisten en la promoción y protección de derechos humanos con énfasis en la igualdad y no discriminación, desarrollo humano sostenible e inclusivo, justicia y lucha contra la impunidad, así como el espacio democrático.

El informe completo se presentó ante el 55º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), celebrado en Ginebra, Suiza del 26 de febrero al 5 de abril 2024.

Una de las conclusiones indica: “En 2023 se agravaron los problemas sistémicos y estructurales relacionados con la desigualdad y la discriminación.” Agrega que registraron, “un aumento significativo de ataques deliberados contra la independencia judicial y que se intentó socavar la integridad del proceso electoral.” Afirma que, “aumentaron los ataques contra personas defensoras de derechos humanos afectando el espacio democrático.” 

Entre las recomendaciones al Estado guatemalteco está: f) Establecer los marcos administrativos, para asegurar que las empresas cumplan con sus responsabilidades de desarrollar sus operaciones en línea con los derechos humanos y la debida diligencia para prevenir, mitigar y reparar violaciones a los derechos humanos.” 

Respecto a la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, el ACNUDH recomienda: j) Desarrollar una política pública de protección de personas defensoras de derechos humanos, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, tomando en cuenta la diversidad de personas defensoras y asegurando la pronta elaboración e implementación de un mecanismo de protección a periodistas.”

En relación a la violencia por orientación sexual e identidad de género, sostiene: “…persisten la estigmatización, acoso, discriminación y violencia contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).” Indica que hubo 34 muertes violentas, 16 gais, 10 mujeres transgénero, 3 lesbianas y 5 hombres bisexuales, superando en un 17% la cifra registrada el 2022.

Sobre justicia transicional, el informe indica: “Se han observado retrasos injustificados en los procesos de “CREOMPAZ”, “genocidio Ixil”, “Molina Theissen” y “Diario Militar”.

Al referirse a la libertad de expresión, registraron 66 ataques contra periodistas y medios de comunicación, un incremento de casos comparado con 2022.  Cita que el Observatorio de los Periodistas registró 154 ataques, “…incluidas intimidaciones contra personal de comunicación del Tribunal Supremo Electoral”.

Destaca el caso del periodista José Rubén Zamora, el cierre de El Periódico y evoca que: Las Relatorías Especiales (de la ONU) sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; y sobre la independencia de los magistrados y abogados, expresaron su preocupación por el impacto negativo de estas acciones en la libertad de prensa,”

Entre los temas abordados unos son genérico estructurales y otros coyunturales. Aunque hay un abordaje integral de los derechos humanos, existen temas que no aparecen, por ejemplo, abusos y violaciones a derechos y libertades fundamentales que ocurren en el mundo del trabajo. Sobreexplotación, bajos salarios, salarios diferenciados, flexibilidad laboral, malos tratos, deficiente seguridad y salud ocupacional, impedimento a la libre organización y bloqueo a negociación colectiva. El caso específico de los trabajadores bananeros que encabeza esta columna, es una pequeña muestra.

Se debe poner atención a lo que sucede con los derechos y libertades de los trabajadores. Guatemala necesita iniciar la construcción de una cultura de respeto a derechos humanos.

Artículo anteriorNo atienden a los jubilados, pero sí dan de comer a la junta directiva
Artículo siguienteDejen a un lado un poco de soberbia